La visita al hogar como estrategia de intervención del servicio de acompañamiento a familias, del Programa Nacional Cuna Mas, en el distrito de Tambillo - provincia de Huamanga - departamento de Ayacucho. 2015 - 2016

Descripción del Articulo

La presente es una investigación cualitativa, sobre el Servicio de Acompañamiento a Familias, (SAF); que ofrece el Programa Nacional CUNA MÁS, para niños y niñas hasta los 3 años. El SAF tiene dos estrategias de trabajo las visitas al hogar; y las sesiones grupales con familias usuarias. Esta invest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñoz Grandez, Luisa Natalie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14091
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo infantil
Niños--Protección
Programa Nacional Cuna Más (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
Descripción
Sumario:La presente es una investigación cualitativa, sobre el Servicio de Acompañamiento a Familias, (SAF); que ofrece el Programa Nacional CUNA MÁS, para niños y niñas hasta los 3 años. El SAF tiene dos estrategias de trabajo las visitas al hogar; y las sesiones grupales con familias usuarias. Esta investigación se centra en la estrategia de VISITA A LOS HOGARES que nos permite acercar al espacio cotidiano de implementación de la política, sus procedimientos, competencias, y su contribución al desarrollo infantil. Se ha estudiado, la identificación, análisis y valoración de las percepciones de las familias usuarias, y de las facilitadoras que implementan el SAF. Los principales hallazgos señalan las deficiencias del servicio en su fase operativa; insuficiente criterio para la conformación del CG, lo que genera ausentismo, falta de monitoreo y vigilancia de las acciones; así como, un débil mensaje de prácticas de cuidados e higiene, las que no llegan a instalarse como hábitos. Algunos elementos que dificultan los objetivos; es el deterioro de los instrumentos de trabajo (juguetes, cuentos etc). Otra dificultad es que la familia no pone en práctica las acciones promovidas. Las familias, no participan activamente en la validación o mejoramiento de la estrategia, incluso, manifiestan sentirse usadas por el Programa para el cumplimiento de sus metas. Estas deficiencias, se atribuyen a la inadecuada Gerencia social del Proyecto SAF. La propuesta planteada, apunta a la implementación de un trabajo estratégico entre la organización comunal de la Junta de Regantes (JUDRA) y el PNCM, a fin de potencializar un modelo de co-gestión que involucre la eficiencia del SAF y la participación responsable y permanente de la comunidad, para impulsar mayor conciencia de las familias y autoridades; sobre la primera infancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).