A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas

Descripción del Articulo

El estudio analiza la relación de las comunidades indígenas Bora y Yagua con el bosque amazónico, buscando comprender sus percepciones, prácticas y desafíos frente a las normativas estatales y las presiones económicas. Estas comunidades no solo perciben el bosque como un recurso, sino también como u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)
Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)
Boras--Vida social y costumbres
Yaguas--Vida social y costumbres
Etnología--Amazonía, Región (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id PUCP_18207f78520261f0820333f7a6879d7a
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30587
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
title A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
spellingShingle A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)
Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)
Boras--Vida social y costumbres
Yaguas--Vida social y costumbres
Etnología--Amazonía, Región (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
title_full A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
title_fullStr A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
title_full_unstemmed A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
title_sort A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas
author Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
author_facet Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinosa De Rivero, Oscar Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)
Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)
Boras--Vida social y costumbres
Yaguas--Vida social y costumbres
Etnología--Amazonía, Región (Perú)
topic Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)
Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)
Boras--Vida social y costumbres
Yaguas--Vida social y costumbres
Etnología--Amazonía, Región (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description El estudio analiza la relación de las comunidades indígenas Bora y Yagua con el bosque amazónico, buscando comprender sus percepciones, prácticas y desafíos frente a las normativas estatales y las presiones económicas. Estas comunidades no solo perciben el bosque como un recurso, sino también como un ente cultural, resaltando la importancia de adecuar las políticas públicas a sus cosmovisiones. Los objetivos principales incluyen explorar cómo estas comunidades acceden y usan los elementos forestales y cómo sus prácticas interactúan con las regulaciones estatales. La investigación se basa en un enfoque sobre la percepción de los elementos forestales, ecología política y revisión histórica que examina tres periodos clave: el indígena, que refleja prácticas registradas; el misional, que introdujo cambios culturales y sociales; y el auge del caucho, marcado por la explotación económica y poblacional violenta. Los resultados muestran que los Bora integran las normativas estatales en sus estructuras organizativas comunales, mientras que los Yagua enfrentan mayores riesgos debido a estructuras organizativas más débiles que permiten la deforestación, la presencia de cultivos ilícitos y la desconexión entre las políticas nacionales y las prácticas locales. Finalmente, se concluye que el Manejo Forestal Comunitario (MFC) puede integrarse como una estrategia clave para articular la conservación ambiental con las necesidades económicas y culturales de estas comunidades, subrayando la importancia de modelos inclusivos que respeten las particularidades socioculturales del entorno amazónico. Este enfoque ofrece una oportunidad para un desarrollo sostenible que integre saberes locales y promueva la sostenibilidad del bosque y el bienestar de las comunidades indígenas.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-24T17:41:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/30587
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/30587
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29df684f-d70a-40a5-87cb-0d5d0f8631dd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6f16b68-8009-41ba-bb52-b7197cde28cd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22b58e45-19a0-4895-a9c4-f4b4a2f74078/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e761857-72a6-4456-8081-54ef9bcebf38/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3774b8a9-c1d5-47ad-bb22-39271a949323/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae73e0fe-977d-4ae7-a546-1d320e685d9a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6619a11c-a87c-4ec5-a3df-ab34c72889ac/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b0e53bd-953a-4d4b-98a1-cdbb63357c29/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c4d41aa-0e90-4c9d-bf7a-835ce456b8d4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daa9c206-0c43-4eb9-b9f8-3f27d3a4094a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea58122f-3bbf-4d26-b271-1f8c503c11f6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9ecd023818355f958e766a91a43cc0bf
08d21038c9194eb50e3d9a759fff9127
1cf09988fae2d9820233db277df9b3dc
48725b7f9a634bc551f52084693052d1
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
84314d7490d0866114fe5d3a98a92a79
d471c2c0736a92c2a051b60e58d32a66
d813e43688b15b6a938a6cca7849edfc
f1a61b6361b1413214f7d8b093185094
d0b9ac6669ad7362c4505f4e1666fbf9
df1b837d826a382461c1b86c9d49a3e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839177511472201728
spelling Espinosa De Rivero, Oscar AlbertoMonzón Vela, Luis Carlos Daniel2025-04-24T17:41:10Z20242025-04-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/30587El estudio analiza la relación de las comunidades indígenas Bora y Yagua con el bosque amazónico, buscando comprender sus percepciones, prácticas y desafíos frente a las normativas estatales y las presiones económicas. Estas comunidades no solo perciben el bosque como un recurso, sino también como un ente cultural, resaltando la importancia de adecuar las políticas públicas a sus cosmovisiones. Los objetivos principales incluyen explorar cómo estas comunidades acceden y usan los elementos forestales y cómo sus prácticas interactúan con las regulaciones estatales. La investigación se basa en un enfoque sobre la percepción de los elementos forestales, ecología política y revisión histórica que examina tres periodos clave: el indígena, que refleja prácticas registradas; el misional, que introdujo cambios culturales y sociales; y el auge del caucho, marcado por la explotación económica y poblacional violenta. Los resultados muestran que los Bora integran las normativas estatales en sus estructuras organizativas comunales, mientras que los Yagua enfrentan mayores riesgos debido a estructuras organizativas más débiles que permiten la deforestación, la presencia de cultivos ilícitos y la desconexión entre las políticas nacionales y las prácticas locales. Finalmente, se concluye que el Manejo Forestal Comunitario (MFC) puede integrarse como una estrategia clave para articular la conservación ambiental con las necesidades económicas y culturales de estas comunidades, subrayando la importancia de modelos inclusivos que respeten las particularidades socioculturales del entorno amazónico. Este enfoque ofrece una oportunidad para un desarrollo sostenible que integre saberes locales y promueva la sostenibilidad del bosque y el bienestar de las comunidades indígenas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)Boras--Vida social y costumbresYaguas--Vida social y costumbresEtnología--Amazonía, Región (Perú)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en AntropologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesAntropología06104457https://orcid.org/0000-0001-6605-013X47054404222016Correa Aste, Norma BelénFabiano, EmanueleEspinosa De Rivero, Oscar Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdfMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdfTexto completoapplication/pdf6045757https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/29df684f-d70a-40a5-87cb-0d5d0f8631dd/download9ecd023818355f958e766a91a43cc0bfMD51trueAnonymousREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdfMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf677295https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d6f16b68-8009-41ba-bb52-b7197cde28cd/download08d21038c9194eb50e3d9a759fff9127MD52falseAdministratorREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdfMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf54473243https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22b58e45-19a0-4895-a9c4-f4b4a2f74078/download1cf09988fae2d9820233db277df9b3dcMD53falseAdministratorREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9e761857-72a6-4456-8081-54ef9bcebf38/download48725b7f9a634bc551f52084693052d1MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3774b8a9-c1d5-47ad-bb22-39271a949323/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD55falseAnonymousREADTEXTMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdf.txtMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdf.txtExtracted texttext/plain236543https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae73e0fe-977d-4ae7-a546-1d320e685d9a/download84314d7490d0866114fe5d3a98a92a79MD56falseAnonymousREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdf.txtMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4471https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6619a11c-a87c-4ec5-a3df-ab34c72889ac/downloadd471c2c0736a92c2a051b60e58d32a66MD58falseAdministratorREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdf.txtMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdf.txtExtracted texttext/plain12475https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3b0e53bd-953a-4d4b-98a1-cdbb63357c29/downloadd813e43688b15b6a938a6cca7849edfcMD510falseAdministratorREADTHUMBNAILMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdf.jpgMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7948https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2c4d41aa-0e90-4c9d-bf7a-835ce456b8d4/downloadf1a61b6361b1413214f7d8b093185094MD57falseAnonymousREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdf.jpgMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18585https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/daa9c206-0c43-4eb9-b9f8-3f27d3a4094a/downloadd0b9ac6669ad7362c4505f4e1666fbf9MD59falseAdministratorREADMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdf.jpgMONZÓN_VELA_LUIS_CARLOS_DANIEL_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14829https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea58122f-3bbf-4d26-b271-1f8c503c11f6/downloaddf1b837d826a382461c1b86c9d49a3e2MD511falseAdministratorREAD20.500.12404/30587oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/305872025-07-18 15:29:07.535http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).