A las puertas del bosque nativo: Un camino a entender la percepción y el acceso a los elementos del bosque en comunidades nativas

Descripción del Articulo

El estudio analiza la relación de las comunidades indígenas Bora y Yagua con el bosque amazónico, buscando comprender sus percepciones, prácticas y desafíos frente a las normativas estatales y las presiones económicas. Estas comunidades no solo perciben el bosque como un recurso, sino también como u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Monzón Vela, Luis Carlos Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30587
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos forestales--Administración--Amazonía, Región (Perú)
Comunidades nativas y medio ambiente--Amazonía, Región (Perú)
Boras--Vida social y costumbres
Yaguas--Vida social y costumbres
Etnología--Amazonía, Región (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El estudio analiza la relación de las comunidades indígenas Bora y Yagua con el bosque amazónico, buscando comprender sus percepciones, prácticas y desafíos frente a las normativas estatales y las presiones económicas. Estas comunidades no solo perciben el bosque como un recurso, sino también como un ente cultural, resaltando la importancia de adecuar las políticas públicas a sus cosmovisiones. Los objetivos principales incluyen explorar cómo estas comunidades acceden y usan los elementos forestales y cómo sus prácticas interactúan con las regulaciones estatales. La investigación se basa en un enfoque sobre la percepción de los elementos forestales, ecología política y revisión histórica que examina tres periodos clave: el indígena, que refleja prácticas registradas; el misional, que introdujo cambios culturales y sociales; y el auge del caucho, marcado por la explotación económica y poblacional violenta. Los resultados muestran que los Bora integran las normativas estatales en sus estructuras organizativas comunales, mientras que los Yagua enfrentan mayores riesgos debido a estructuras organizativas más débiles que permiten la deforestación, la presencia de cultivos ilícitos y la desconexión entre las políticas nacionales y las prácticas locales. Finalmente, se concluye que el Manejo Forestal Comunitario (MFC) puede integrarse como una estrategia clave para articular la conservación ambiental con las necesidades económicas y culturales de estas comunidades, subrayando la importancia de modelos inclusivos que respeten las particularidades socioculturales del entorno amazónico. Este enfoque ofrece una oportunidad para un desarrollo sostenible que integre saberes locales y promueva la sostenibilidad del bosque y el bienestar de las comunidades indígenas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).