Centro de acogida residencial para niños y adolescentes con limitación motriz. Centro Histórico de Arequipa, Arequipa.

Descripción del Articulo

En la costa del Perú, en el departamento de Arequipa, se encuentra el Centro Histórico de la ciudad, un entorno que equilibra lo urbano y lo rural. En este contexto se emplaza el proyecto de acogida, diseñado para niños y adolescentes con limitación motriz y en situación de vulnerabilidad, incluyend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Benites, Irene Gabriella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura--Servicios de salud--Perú--Arequipa
Arquitectura--Proyectos--Perú--Arequipa
Educación psicomotriz en niños--Perú--Arequipa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En la costa del Perú, en el departamento de Arequipa, se encuentra el Centro Histórico de la ciudad, un entorno que equilibra lo urbano y lo rural. En este contexto se emplaza el proyecto de acogida, diseñado para niños y adolescentes con limitación motriz y en situación de vulnerabilidad, incluyendo víctimas de violencia y abandono. El proyecto responde a la falta de planificación urbana para la inclusión y movilidad de este sector, proponiendo un modelo alternativo al planteado por la OSCE, el cual, pese a la necesidad de espacios inclusivos, sigue una lógica privada. En respuesta, la propuesta desarrolla espacios accesibles, equipamientos adaptados y sistemas abiertos a la comunidad, fomentando la integración social y urbana. Ubicado en un entorno educativo, el proyecto se articula con la campiña, incorporándola como parte de la vida cotidiana de los usuarios dentro de una trama densificada. Su diseño incluye recorridos públicos conectados mediante rampas de pendiente mínima, garantizando accesibilidad y fluidez en el desplazamiento. Además, se establece un recorrido controlado en dos niveles, donde se desarrollan actividades en espacios adaptados a sus necesidades. Mediante un análisis del contexto local, el proyecto adopta estrategias espaciales y paisajísticas que integran materiales tradicionales como el sillar y elementos arquitectónicos característicos, como bóvedas y pilares. De este modo, el centro de acogida no solo se adapta armónicamente a su entorno, sino que también responde a las necesidades de sus usuarios, promoviendo su autonomía y desarrollo dentro de un espacio diseñado para la inclusión y la interacción comunitaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).