La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana

Descripción del Articulo

El proyecto se ubica en Chuschi en Ayacucho, en el rio Pampas, que estuvo supeditado en la línea de acción de violencia y masacres en los 80s, aunque las injusticias ya existían desde el comienzo república. La problemática recae en nexos fragmentados, es decir, la ruptura entre la memoria, el espaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Elías Huaranga, Perla Thaís
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32152
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/32152
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura--Perú--Ayacucho
Memoria colectiva--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id PUCP_13f8ed46043b832cb419f884d6ebdb83
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32152
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
title La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
spellingShingle La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
Elías Huaranga, Perla Thaís
Arquitectura--Perú--Ayacucho
Memoria colectiva--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
title_full La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
title_fullStr La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
title_full_unstemmed La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
title_sort La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
author Elías Huaranga, Perla Thaís
author_facet Elías Huaranga, Perla Thaís
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Rivero, Luis Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Elías Huaranga, Perla Thaís
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura--Perú--Ayacucho
Memoria colectiva--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Perú--Ayacucho
topic Arquitectura--Perú--Ayacucho
Memoria colectiva--Perú--Ayacucho
Arquitectura--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El proyecto se ubica en Chuschi en Ayacucho, en el rio Pampas, que estuvo supeditado en la línea de acción de violencia y masacres en los 80s, aunque las injusticias ya existían desde el comienzo república. La problemática recae en nexos fragmentados, es decir, la ruptura entre la memoria, el espacio y la persona. El proyecto consiste en un imaginario de intervenciones rurales, intervenciones de artefactos, y el propio vinculo, que es el vehículo que se mueve entre lo rural y lo urbano. Los lugares de memorias contienen capas complejas de cultura y simbolismo: plantas de la memoria, los relatos de las memorias traumáticas, los rituales culturales ligados al lugar, y los actos performativos de la memoria. Asi, Las memorias de muerte o salvación son las memorias traumáticas, la chaca chutay, la protesta en bloqueo de puente y las actividades oníricas y ocultas en la cueva son rituales culturales. Por otro lado, las canciones ligadas al puente, el rito mortuorio vinculado al río, y lo onírico en la cueva son elementos performativos de la memoria. Asi, las estrategias son: Primero, Evidenciar los lugares de memoria, sus memorias y la vegetación simbólica. Segundo, El actuar como la unión de las prácticas culturales y los actos performativos de sueños, canciones y rito mortuorio. Tercero, Vincular estos lugares, vegetación con prácticas culturas preexistentes al igual que performances de memoria. Este vínculo recae en los artefactos, el vehículo y las personas. Todo esto es unido a través del peregrinaje político, como el performance de cambio y lucha. Conceptos como los contras monumentos de Jochen Gerz y Horst Hoheisel son tomados junto a las propias miradas de la memoria ayacuchana como el retablo y la tabla de Sarhua. Ambos, los contras monumentos y los retablos, son expresiones contraculturales de la memorialización, una apuesta por el involucramiento activo y la mutabilidad de la memoria. Asi, se da la creación de un nuevo lenguaje de memoria ayacuchana. De reconexión, curaduría, de resignificación y de despertar frente a la apatía y la hiperindividualización, Para la memoria y lucha colectiva. El vehículo es una caja tectónica de madera de cedro cuya estructura albergue mecanismos para la exposición de la memoria ayacuchana. De estructura de madera vertical, y estructura horizontal metálica. De telares de cabuya impermeabilizados. Por otro lado, los artefactos, son tres: artefacto “rio”, artefacto “cueva” y artefacto “puente”. Son los vínculos entre el espacio y la memoria, están sujetos a las memorias rituales en cada lugar. El artefacto rio pueda en su estructura albergar las luces, los simbolos, las flores y las fotografías del rito mortuorio. El artefacto puente, de memorias y canciones ayacuchanas como el pumpin, reminiscencia de las canciones que cantaban tanto en la huida como en protestas. El artefacto cueva, como proyecciones del calor humano que protegió y los sueños, como imágenes oníricas de las remembranzas. Asi, el proyecto busca la ruptura del status quo del que hacer arquitectónico relativo a la memoria en el Perú. Es una afronta a la perpetuación del esquema cíclico de injusticias, de negligencia gubernamental y de racismo institucionalizado. Una apuesta por ver la memoria a través del entramado complejo social, cultural y topográfico de la vida andina.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-29T17:25:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-29T17:25:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/32152
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/32152
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b51d550-0e91-46ec-9051-f5558abfea12/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ebf3e01-2c7f-4d7e-852b-e3b394724eed/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2f76403-99a3-4cbc-a3ec-4d26fd65b453/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af858437-0d2a-4980-ae60-ce2b11f52c8f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23868163-dd9c-4b73-957d-e18a134e9c6f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be5627aa-7f3c-483b-b84d-009e503bba27/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c76a3a7d-2f62-410a-9920-6bdcf686ebf8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a74c494-4a16-4736-8acf-74bdd86cebd5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/359e7728-11be-44f3-8a99-4067f63babda/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb5b7291-9a56-4ee4-ae32-230689503b80/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/717dbb50-8378-44aa-beb9-0b998c635553/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fcc11e9182b3ed8c0a29be7749601a9f
feaa514dbb497e170863bb6196d4de95
c96e17fb473257c3127def2475b8284c
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616
462930cfda55870c77f7888ff9fb9f8c
6f4fce8c56d64b22b2fce2f3bf4e4a46
d7dfc8eb6a5c1262ea7798a03593aa79
571802dc8aa01e2aa0fc9eca5f07acda
07d7d328c366ebe21e4de018de806058
fd399d7a00a9d320aa36e4afd2f4810d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1848688714388078592
spelling Rodríguez Rivero, Luis ElíasElías Huaranga, Perla Thaís2025-10-29T17:25:11Z2025-10-29T17:25:11Z20252025-10-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/32152El proyecto se ubica en Chuschi en Ayacucho, en el rio Pampas, que estuvo supeditado en la línea de acción de violencia y masacres en los 80s, aunque las injusticias ya existían desde el comienzo república. La problemática recae en nexos fragmentados, es decir, la ruptura entre la memoria, el espacio y la persona. El proyecto consiste en un imaginario de intervenciones rurales, intervenciones de artefactos, y el propio vinculo, que es el vehículo que se mueve entre lo rural y lo urbano. Los lugares de memorias contienen capas complejas de cultura y simbolismo: plantas de la memoria, los relatos de las memorias traumáticas, los rituales culturales ligados al lugar, y los actos performativos de la memoria. Asi, Las memorias de muerte o salvación son las memorias traumáticas, la chaca chutay, la protesta en bloqueo de puente y las actividades oníricas y ocultas en la cueva son rituales culturales. Por otro lado, las canciones ligadas al puente, el rito mortuorio vinculado al río, y lo onírico en la cueva son elementos performativos de la memoria. Asi, las estrategias son: Primero, Evidenciar los lugares de memoria, sus memorias y la vegetación simbólica. Segundo, El actuar como la unión de las prácticas culturales y los actos performativos de sueños, canciones y rito mortuorio. Tercero, Vincular estos lugares, vegetación con prácticas culturas preexistentes al igual que performances de memoria. Este vínculo recae en los artefactos, el vehículo y las personas. Todo esto es unido a través del peregrinaje político, como el performance de cambio y lucha. Conceptos como los contras monumentos de Jochen Gerz y Horst Hoheisel son tomados junto a las propias miradas de la memoria ayacuchana como el retablo y la tabla de Sarhua. Ambos, los contras monumentos y los retablos, son expresiones contraculturales de la memorialización, una apuesta por el involucramiento activo y la mutabilidad de la memoria. Asi, se da la creación de un nuevo lenguaje de memoria ayacuchana. De reconexión, curaduría, de resignificación y de despertar frente a la apatía y la hiperindividualización, Para la memoria y lucha colectiva. El vehículo es una caja tectónica de madera de cedro cuya estructura albergue mecanismos para la exposición de la memoria ayacuchana. De estructura de madera vertical, y estructura horizontal metálica. De telares de cabuya impermeabilizados. Por otro lado, los artefactos, son tres: artefacto “rio”, artefacto “cueva” y artefacto “puente”. Son los vínculos entre el espacio y la memoria, están sujetos a las memorias rituales en cada lugar. El artefacto rio pueda en su estructura albergar las luces, los simbolos, las flores y las fotografías del rito mortuorio. El artefacto puente, de memorias y canciones ayacuchanas como el pumpin, reminiscencia de las canciones que cantaban tanto en la huida como en protestas. El artefacto cueva, como proyecciones del calor humano que protegió y los sueños, como imágenes oníricas de las remembranzas. Asi, el proyecto busca la ruptura del status quo del que hacer arquitectónico relativo a la memoria en el Perú. Es una afronta a la perpetuación del esquema cíclico de injusticias, de negligencia gubernamental y de racismo institucionalizado. Una apuesta por ver la memoria a través del entramado complejo social, cultural y topográfico de la vida andina.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Arquitectura--Perú--AyacuchoMemoria colectiva--Perú--AyacuchoArquitectura--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUArquitectoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Arquitectura y UrbanismoArquitectura07860577https://orcid.org/0000-0002-2980-485X72001003731026Liphtay, AntonioRull, Rosahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdfELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdfTexto completoapplication/pdf27364143https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b51d550-0e91-46ec-9051-f5558abfea12/downloadfcc11e9182b3ed8c0a29be7749601a9fMD51trueAnonymousREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdfELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf443949https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ebf3e01-2c7f-4d7e-852b-e3b394724eed/downloadfeaa514dbb497e170863bb6196d4de95MD52falseAdministratorREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdfELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf186726840https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2f76403-99a3-4cbc-a3ec-4d26fd65b453/downloadc96e17fb473257c3127def2475b8284cMD53falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/af858437-0d2a-4980-ae60-ce2b11f52c8f/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD54falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81160https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/23868163-dd9c-4b73-957d-e18a134e9c6f/download85e50b88013d0c13f136d8bfc3dd4616MD55falseAnonymousREADTEXTELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdf.txtELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdf.txtExtracted texttext/plain24509https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/be5627aa-7f3c-483b-b84d-009e503bba27/download462930cfda55870c77f7888ff9fb9f8cMD56falseAnonymousREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdf.txtELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4774https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c76a3a7d-2f62-410a-9920-6bdcf686ebf8/download6f4fce8c56d64b22b2fce2f3bf4e4a46MD58falseAdministratorREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdf.txtELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdf.txtExtracted texttext/plain1154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9a74c494-4a16-4736-8acf-74bdd86cebd5/downloadd7dfc8eb6a5c1262ea7798a03593aa79MD510falseAdministratorREADTHUMBNAILELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdf.jpgELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9702https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/359e7728-11be-44f3-8a99-4067f63babda/download571802dc8aa01e2aa0fc9eca5f07acdaMD57falseAnonymousREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdf.jpgELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_F.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19279https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eb5b7291-9a56-4ee4-ae32-230689503b80/download07d7d328c366ebe21e4de018de806058MD59falseAdministratorREADELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdf.jpgELIAS_HUARANGA_PERLA_THAIS_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9377https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/717dbb50-8378-44aa-beb9-0b998c635553/downloadfd399d7a00a9d320aa36e4afd2f4810dMD511falseAdministratorREAD20.500.12404/32152oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/321522025-10-31 08:36:40.239http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.390212
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).