Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio
Descripción del Articulo
La construcción de embalses tiene como principal finalidad el almacenamiento y la regulación de las aguas de un río para poder utilizarlas en riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento poblacional o uso industrial. La importancia que tiene el recurso y la garantía de su disponibilid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4781 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/4781 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sedimentos Química Agua Análisis instrumental Reservorios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
id |
PUCP_0794a8d92feb18eb07bc943cc2de50b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/4781 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
title |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
spellingShingle |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio Ríos Perales, Natalia Sedimentos Química Agua Análisis instrumental Reservorios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
title_short |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
title_full |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
title_fullStr |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
title_full_unstemmed |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
title_sort |
Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorio |
author |
Ríos Perales, Natalia |
author_facet |
Ríos Perales, Natalia |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gamboa Fuentes, Nadia Rosa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ríos Perales, Natalia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sedimentos Química Agua Análisis instrumental Reservorios |
topic |
Sedimentos Química Agua Análisis instrumental Reservorios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00 |
description |
La construcción de embalses tiene como principal finalidad el almacenamiento y la regulación de las aguas de un río para poder utilizarlas en riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento poblacional o uso industrial. La importancia que tiene el recurso y la garantía de su disponibilidad para futuras generaciones despierta el interés por realizar estudios sobre las condiciones en las que se encuentran estos embalses, la calidad del agua que suministran y el tiempo de vida útil. El objetivo del presente trabajo es contribuir con la caracterización fisicoquímica de los sedimentos de la represa de Gallito Ciego para la identificación de los impactos más significativos. Así mismo, aportar con una base de datos actualizada para el proyecto interdisciplinario Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana (DGI 70245.0110), cuyo caso de estudio es la mencionada represa, que busca aportar medidas para la mitigación de los impactos encontrados. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron metodologías adecuadas de muestreo y de análisis de laboratorio. Para tal motivo se realizaron tres campañas de trabajo de campo. La primera fue de reconocimiento del área de estudio entre el 1 y 3 de agosto del 2011. La segunda y tercera campañas se llevaron a cabo entre el 27 y 29 de febrero del 2012 y entre el 5 y 7 de agosto del 2012, respectivamente. Para el análisis de laboratorio se realizó una cuidadosa preparación de muestras y las determinaciones se basaron en métodos estandarizados o adaptaciones. Los análisis revelaron que el pH de los sedimentos era neutro a básico; la conductividad y el contenido de cloruros no poseen gran variabilidad y se encuentran dentro de los rangos esperados. El contenido de carbonatos es mayoritario en la zona de la represa, lo mismo para el contenido de calcio, magnesio, sodio, y metales como hierro, cinc y cobre. Cabe señalar que el contenido de cinc y cadmio superar los estándares de calidad para sedimentos. Con respecto al contenido de nutrientes, los valores de materia orgánica, fósforo y nitrógeno Kjeldahl en los sedimentos son muy bajos para considerar su posible uso agrícola. Por otro lado, según el análisis granulométrico, la clasificación textural de los sedimentos estudiados es de arena limosa, lo cual es característico de este tipo de sistemas. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2013-09-24T18:02:56Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2013-09-24T18:02:56Z |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-09-24 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4781 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/4781 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6ad3870-cdb1-458b-8bd1-a706dfabc22c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28fd0d7e-76df-4910-ab4b-db135247fb2b/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f21ba0-0848-4c23-8d27-4ec121dd21c7/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f199122-c108-4b14-9a8a-cd8030a13673/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d5620b3-e071-499d-87fb-1796ea7241e9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98ad17015f6016d6d1b334fbe3d6a598 8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 363994d790c45eda0f4d3f4167f54036 256ca03910a05dac9a10ddb307866627 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737010411044864 |
spelling |
Gamboa Fuentes, Nadia RosaRíos Perales, Natalia2013-09-24T18:02:56Z2013-09-24T18:02:56Z20132013-09-24http://hdl.handle.net/20.500.12404/4781La construcción de embalses tiene como principal finalidad el almacenamiento y la regulación de las aguas de un río para poder utilizarlas en riego, generación de energía hidroeléctrica, abastecimiento poblacional o uso industrial. La importancia que tiene el recurso y la garantía de su disponibilidad para futuras generaciones despierta el interés por realizar estudios sobre las condiciones en las que se encuentran estos embalses, la calidad del agua que suministran y el tiempo de vida útil. El objetivo del presente trabajo es contribuir con la caracterización fisicoquímica de los sedimentos de la represa de Gallito Ciego para la identificación de los impactos más significativos. Así mismo, aportar con una base de datos actualizada para el proyecto interdisciplinario Diagnóstico Ambiental de Represas en la Costa Peruana (DGI 70245.0110), cuyo caso de estudio es la mencionada represa, que busca aportar medidas para la mitigación de los impactos encontrados. En el desarrollo de este trabajo se utilizaron metodologías adecuadas de muestreo y de análisis de laboratorio. Para tal motivo se realizaron tres campañas de trabajo de campo. La primera fue de reconocimiento del área de estudio entre el 1 y 3 de agosto del 2011. La segunda y tercera campañas se llevaron a cabo entre el 27 y 29 de febrero del 2012 y entre el 5 y 7 de agosto del 2012, respectivamente. Para el análisis de laboratorio se realizó una cuidadosa preparación de muestras y las determinaciones se basaron en métodos estandarizados o adaptaciones. Los análisis revelaron que el pH de los sedimentos era neutro a básico; la conductividad y el contenido de cloruros no poseen gran variabilidad y se encuentran dentro de los rangos esperados. El contenido de carbonatos es mayoritario en la zona de la represa, lo mismo para el contenido de calcio, magnesio, sodio, y metales como hierro, cinc y cobre. Cabe señalar que el contenido de cinc y cadmio superar los estándares de calidad para sedimentos. Con respecto al contenido de nutrientes, los valores de materia orgánica, fósforo y nitrógeno Kjeldahl en los sedimentos son muy bajos para considerar su posible uso agrícola. Por otro lado, según el análisis granulométrico, la clasificación textural de los sedimentos estudiados es de arena limosa, lo cual es característico de este tipo de sistemas.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/SedimentosQuímicaAguaAnálisis instrumentalReservorioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Estudio químico de sedimentos de la Represa de Gallito Ciego como contribución al estudio de calidad ambiental del reservorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en QuímicaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería.Química06450653https://orcid.org/0000-0003-0511-267X531066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdfRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdfapplication/pdf3241951https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c6ad3870-cdb1-458b-8bd1-a706dfabc22c/download98ad17015f6016d6d1b334fbe3d6a598MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/28fd0d7e-76df-4910-ab4b-db135247fb2b/download8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c8f21ba0-0848-4c23-8d27-4ec121dd21c7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTEXTRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf.txtRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf.txtExtracted texttext/plain232508https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2f199122-c108-4b14-9a8a-cd8030a13673/download363994d790c45eda0f4d3f4167f54036MD57falseAnonymousREADTHUMBNAILRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf.jpgRIOS_PERALES_NATALIA_SEDIMENTOS_REPRESA_GALLITO_CIEGO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg32709https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0d5620b3-e071-499d-87fb-1796ea7241e9/download256ca03910a05dac9a10ddb307866627MD58falseAnonymousREAD20.500.12404/4781oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/47812025-03-12 17:54:47.995http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).