Aquí estamos nosotrAs: El arte urbano ilegal realizado por mujeres como una forma de expresión y apropiación simbólica del espacio público en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo soci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Huerta, Daniela Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22774
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/22774
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres--Perú--Lima Metropolitana--Condiciones sociales
Arte callejero--Perú--Lima Metropolitana
Espacios públicos--Perú--Lima Metropolitana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Al hacer caso omiso a dictámenes tradicionales de los roles de género, las artistas urbanas se apropian de los espacios públicos desde el trabajo artístico e ilegal: graffiti y street art. El arte urbano ilegal es un rubro de investigación que involucra el dialogo del campo artístico y el campo socio urbano (espacio público). Por un lado, dentro del campo artístico, las artistas urbanas perfoman la femineidad ajena al ideal masculino. Asimismo, en los testimonios y experiencias se observan cómo, en el mundo del arte, se reproducen ciertos patrones de desigualdad de género que reproducen estereotipos que impiden percibir a la mujer como una creadora o artista. Además, para hacer arte urbano ilegal es necesario cierto nivel de organización en el proceso de realización, esto implica un trabajo colectivo que prevé por los riesgos latentes del trabajo artístico y el espacio social. Por otro lado, en el campo socio urbano, el espacio público se vive, experimenta y piensa de una manera particular para las mujeres. Por ese motivo, el uso y el desplazamiento por la ciudad varía según las experiencias de las artistas en los diversos distritos de Lima. En los testimonios, se observa cierta fragmentación socio espacial en los desplazamientos de las artistas y la disciplinas que realizan, esto principalmente por diferencias socioeconómicas y socioculturales que influyen en prácticas culturales en cada uno de los distritos de la ciudad. Sin embargo, es el acoso sexual un común denominador en la experiencia cotidiana que evidencia la violencia estructural hacia las mujeres en la ciudad de Lima Metropolitana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).