Análisis de la prueba en el procedimiento administrativo sancionador

Descripción del Articulo

La problemática que aborda el presente trabajo gira en torno a tres elementos relacionados con el derecho a la prueba y su vinculación con el procedimiento administrativo sancionador. En este sentido, se busca desarrollar los aspectos esenciales de la prueba desde la perspectiva del Derecho Administ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Ramos, Luis Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30158
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presunciones (Derecho)--Perú
Procedimiento administrativo--Perú
Sanciones administrativas--Perú
Prueba (Derecho)--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La problemática que aborda el presente trabajo gira en torno a tres elementos relacionados con el derecho a la prueba y su vinculación con el procedimiento administrativo sancionador. En este sentido, se busca desarrollar los aspectos esenciales de la prueba desde la perspectiva del Derecho Administrativo, dado que la estructura y finalidad propias de esta rama del derecho determinan que su aplicación y comprensión sean diferentes. Por ejemplo, aspectos como la carga de la prueba y la búsqueda de la verdad material presentan diferencias entre los procedimientos penales o civiles, en comparación con los procedimientos administrativos. Por otro lado, el trabajo tiene como objetivo establecer la relación entre el principio de licitud y el estándar de prueba en el procedimiento administrativo sancionador, así como identificar el tipo de estándar que debe exigirse en estos casos. Esta reflexión se fundamenta en la afirmación común de que, en los procedimientos administrativos, no es necesario aplicar un estándar probatorio tan riguroso y exigente como en el derecho penal, ya que en dichos procedimientos no se vulneran derechos de manera tan grave. Finalmente, el presente trabajo busca analizar la manera correcta de interpretar la presunción de veracidad de las actas de inspección. Una mala interpretación de este principio podría llevar a la conclusión errónea de que el acta de fiscalización funciona bajo el sistema de prueba tasada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).