La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019

Descripción del Articulo

En el Perú, el fenómeno de las Pymes no es nuevo. Las pequeñas y microempresas constituyen casi el 90% del total de empresas formales y generan alrededor del 60% de la fuerza laboral del país y más del 40% del PBI, lo que hace de particular importancia su estudio. A una tasa de crecimiento promedio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Rojas, Monica Patricia, Pinedo Delgado, Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela de Posgrado Newman
Repositorio:NEWMAN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/115
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12892/115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medios Sociales
Reputación Corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id NEUM_2ab21b7e42f5aa3b51baee72b92dc8df
oai_identifier_str oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/115
network_acronym_str NEUM
network_name_str NEWMAN-Institucional
repository_id_str 4849
dc.title.es_PE.fl_str_mv La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
title La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
spellingShingle La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
Chavez Rojas, Monica Patricia
Medios Sociales
Reputación Corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
title_full La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
title_fullStr La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
title_full_unstemmed La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
title_sort La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019
author Chavez Rojas, Monica Patricia
author_facet Chavez Rojas, Monica Patricia
Pinedo Delgado, Luis
author_role author
author2 Pinedo Delgado, Luis
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Villalobos, Luis Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Rojas, Monica Patricia
Pinedo Delgado, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medios Sociales
Reputación Corporativa
topic Medios Sociales
Reputación Corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Perú, el fenómeno de las Pymes no es nuevo. Las pequeñas y microempresas constituyen casi el 90% del total de empresas formales y generan alrededor del 60% de la fuerza laboral del país y más del 40% del PBI, lo que hace de particular importancia su estudio. A una tasa de crecimiento promedio anual de más del 7%, se convierten en un motor importante de la economía. Uno de los sectores que destaca por su crecimiento es el de servicios, que es uno de los que abarca la mayor cantidad de Pymes a nivel nacional y en particular en Lima Metropolitana, donde las Pymes representan casi el 46% del total de las pymes a nivel nacional. En el fortalecimiento de las pymes, la reputación corporativa juega un papel fundamental en vista que genera confianza, credibilidad y permite a la organización crecer en el competitivo entorno de negocios. Además, las Pymes enfrentan un entorno de negocios que se ha transformado con la presencia de las redes sociales, una herramienta con el potencial de coadyuvar a la construcción de relaciones productivas con los clientes y al afianzamiento de la reputación corporativa. Las pymes están empezando a emplear estas plataformas para difundir su oferta de productos y servicios y contactar con clientes actuales y potenciales, pero aún deben mejorar la estrategia para la gestión de estas redes. El estudio se enfoca en determinar si existe una relación entre el nivel de uso de las redes sociales por parte de las empresas de servicios en el sector restaurantes de Lima Metropolitana con el nivel de reputación corporativa alcanzado por estas mismas empresas. El presente estudio realiza una medición del nivel de uso de las redes sociales a partir de una encuesta realizada a de una muestra de 628 consumidores de los servicios de restaurantes de ocho pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios, específicamente restaurantes de Lima Metropolitana, empleando para ello herramientas para la medición de su actividad en redes sociales y el índice para la medición del nivel de uso corporativo de las redes sociales desarrollado por Aichner y Jacob (2014) y los relaciona con los resultados de la evaluación de la reputación corporativa en estas empresas empleando el Índice de Reputación Corporativa (IRCA) planteado por Marquina, Arellano y Velásquez (2013). Los resultados muestran una limitada y esporádica actividad de la mayor parte de empresas analizadas en las cuatro plataformas de redes que se estudiaron: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube durante el periodo de enero a marzo de 2019. En cuanto a los resultados de la encuesta de reputación corporativa, se pudo calcular el índice IRCA de Reputación Corporativa para cada una de las empresas del estudio y determinar que existe una correlación positiva (ρ= 0.77) entre este índice y el nivel de uso que estas organizaciones hacen de las redes sociales, lo que destaca la importancia para las pymes de generar una creativa y adecuada estrategia para la gestión de estos medios de comunicación. Palabras clave: reputación corporativa, redes sociales, índice de reputación corporativa, pymes, IRCA, CSMU.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-05T03:48:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-05T03:48:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12892/115
url https://hdl.handle.net/20.500.12892/115
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado Neumann
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado Neumann - EPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:NEWMAN-Institucional
instname:Escuela de Posgrado Newman
instacron:NEWMAN
instname_str Escuela de Posgrado Newman
instacron_str NEWMAN
institution NEWMAN
reponame_str NEWMAN-Institucional
collection NEWMAN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/1/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/2/license.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/3/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.txt
https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/4/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c8b326874454148bf52ce81b6e226544
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
563c74a30b493b7640010b8cb7259477
c037d6b2e23b1e3caca5f8d02cdab0ba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio EP Newman
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@epnewman.edu.pe
_version_ 1806834530403745792
spelling Espinoza Villalobos, Luis EnriqueChavez Rojas, Monica PatriciaPinedo Delgado, Luis2021-03-05T03:48:30Z2021-03-05T03:48:30Z2019-11-04https://hdl.handle.net/20.500.12892/115En el Perú, el fenómeno de las Pymes no es nuevo. Las pequeñas y microempresas constituyen casi el 90% del total de empresas formales y generan alrededor del 60% de la fuerza laboral del país y más del 40% del PBI, lo que hace de particular importancia su estudio. A una tasa de crecimiento promedio anual de más del 7%, se convierten en un motor importante de la economía. Uno de los sectores que destaca por su crecimiento es el de servicios, que es uno de los que abarca la mayor cantidad de Pymes a nivel nacional y en particular en Lima Metropolitana, donde las Pymes representan casi el 46% del total de las pymes a nivel nacional. En el fortalecimiento de las pymes, la reputación corporativa juega un papel fundamental en vista que genera confianza, credibilidad y permite a la organización crecer en el competitivo entorno de negocios. Además, las Pymes enfrentan un entorno de negocios que se ha transformado con la presencia de las redes sociales, una herramienta con el potencial de coadyuvar a la construcción de relaciones productivas con los clientes y al afianzamiento de la reputación corporativa. Las pymes están empezando a emplear estas plataformas para difundir su oferta de productos y servicios y contactar con clientes actuales y potenciales, pero aún deben mejorar la estrategia para la gestión de estas redes. El estudio se enfoca en determinar si existe una relación entre el nivel de uso de las redes sociales por parte de las empresas de servicios en el sector restaurantes de Lima Metropolitana con el nivel de reputación corporativa alcanzado por estas mismas empresas. El presente estudio realiza una medición del nivel de uso de las redes sociales a partir de una encuesta realizada a de una muestra de 628 consumidores de los servicios de restaurantes de ocho pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios, específicamente restaurantes de Lima Metropolitana, empleando para ello herramientas para la medición de su actividad en redes sociales y el índice para la medición del nivel de uso corporativo de las redes sociales desarrollado por Aichner y Jacob (2014) y los relaciona con los resultados de la evaluación de la reputación corporativa en estas empresas empleando el Índice de Reputación Corporativa (IRCA) planteado por Marquina, Arellano y Velásquez (2013). Los resultados muestran una limitada y esporádica actividad de la mayor parte de empresas analizadas en las cuatro plataformas de redes que se estudiaron: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube durante el periodo de enero a marzo de 2019. En cuanto a los resultados de la encuesta de reputación corporativa, se pudo calcular el índice IRCA de Reputación Corporativa para cada una de las empresas del estudio y determinar que existe una correlación positiva (ρ= 0.77) entre este índice y el nivel de uso que estas organizaciones hacen de las redes sociales, lo que destaca la importancia para las pymes de generar una creativa y adecuada estrategia para la gestión de estos medios de comunicación. Palabras clave: reputación corporativa, redes sociales, índice de reputación corporativa, pymes, IRCA, CSMU.application/pdfspaEscuela de Postgrado NeumannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Escuela de Postgrado Neumann - EPNreponame:NEWMAN-Institucionalinstname:Escuela de Posgrado Newmaninstacron:NEWMANMedios SocialesReputación Corporativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04La gestión de medios sociales y su impacto en la reputación corporativa de las pequeñas y microempresas del sector servicios alimenticios - restaurantes de la región Lima, 2019info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU0927535107269761https://orcid.org/0000-0001-5908-882604650010http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro413066Espinoza Villalobos, Luis EnriqueBahamondes Rosado, María EmiliaIngeniero Industrial, Ingeniero de Administración de EmpresasAdministración de NegociosEscuela de Postgrado NeumannORIGINALTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdfTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdfapplication/pdf4391596https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/1/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdfc8b326874454148bf52ce81b6e226544MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.txtTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain221863https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/3/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.txt563c74a30b493b7640010b8cb7259477MD53THUMBNAILTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.jpgTRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4629https://repositorio.epnewman.edu.pe/bitstream/20.500.12892/115/4/TRABAJO_DE_INVEST_MAN_PINEDO_CHAVEZ.pdf.jpgc037d6b2e23b1e3caca5f8d02cdab0baMD5420.500.12892/115oai:repositorio.epnewman.edu.pe:20.500.12892/1152023-08-04 03:00:58.539Repositorio EP Newmanrepositorio.institucional@epnewman.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).