Aprendiendo a aprender por un buen vivir : experiencia de la Institución Educativa Secundaria “Leoncio Prado”, Ramis – UGEL Puno
Descripción del Articulo
Esta experiencia es la imagen, la respuesta a la práctica, arte y puesta en escena de los propósitos y valores de la institución que se declara abierta al aprendizaje, que busca incluir ese ingrediente de sabiduría, entusiasmo y capacidad de aprendizaje de todos los miembros de la comunidad educativ...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6075 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/6075 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistematización de experiencias Instituciones educativas Educación secundaria Educación pública Innovación educativa Desarrollo de las habilidades Diseño curricular nacional Acreditación en educación Autoevaluación Papel de los padres Gestión educativa Puno Perú |
| Sumario: | Esta experiencia es la imagen, la respuesta a la práctica, arte y puesta en escena de los propósitos y valores de la institución que se declara abierta al aprendizaje, que busca incluir ese ingrediente de sabiduría, entusiasmo y capacidad de aprendizaje de todos los miembros de la comunidad educativa considerados aprendices, en todos los niveles de la Institución Educativa "Leoncio Prado" Ramis. A partir de la participación en diversos procesos como el de acreditación, planes de mejora, concursos de innovación, experiencias exitosas, convocados por el Ministerio de Educación a nivel nacional, regional y local; en la Institución, paulatinamnente se ha venido asumiendo que todos aprenden de todos organizadamente, cada quien con sus propias habilidades y con un solo propósito. El documento está organizado en partes generales: en la primera, se hace referencia al contexto de la Institucióin y a las diversas características que hacen posible el desarrollo de la experiencia; una segunda parte está referida a la metodología que se ha seguido para la sistematización de la experiencia, incluido la identificación del corazón y eje así como sus objetiuvos. En una tercera parte se hace aproximaciones teóricas que sustentan la experiencia. En la cuarta parte se presenta todo el proceso de desarrollo de la propuesta. Para cerrar la sistematización se presenta una quinta parte con las lecciones aprendidas complementado con los avances de logro, conclusiones y recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).