La escuela que investiga : una herramienta para implementar procesos de investigación-acción participativa en educación
Descripción del Articulo
        En el primer capítulo, mostramos cómo la escuela que investiga puede contribuir a la nueva propuesta educativa nacional. Presentamos las principales características que deben tener el docente-investigador, enfatizando la importancia de: i) reflexionar sobre su propia práctica y su saber pedagógico;...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | libro | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Ministerio de Educación | 
| Repositorio: | MINEDU-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6813 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/6813 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Innovación educativa Investigación-acción Docentes Investigación educativa Práctica docente Relación escuela-comunidad Perú | 
| Sumario: | En el primer capítulo, mostramos cómo la escuela que investiga puede contribuir a la nueva propuesta educativa nacional. Presentamos las principales características que deben tener el docente-investigador, enfatizando la importancia de: i) reflexionar sobre su propia práctica y su saber pedagógico; ii) conocer mejor a los estudiantes; y iii) comprender a las comunidades para contribuir al cambio. En el segundo capítulo, desmitificamos la investigación científica, presentamos la investigación-acción y descubrimos la investigación-acción participativa (IAPE). La propuesta de la IAPE parte del supuesto que “todos enseñamos y todos aprendemos”, asumiendo que todas y todos somos investigadores en potencia, curiosos e indagadores que podemos desarrollar procesos cada vez más sistemáticos de investigación-acción. En el tercer capítulo, exploramos los conceptos y fundamentos de la IAPE y mostramos cómo conectar la sistematización-acción a la propuesta de investigación-acción participativa en educación, como dos caminos para avanzar juntos, hacia la escuela que investiga. El cuarto capítulo presenta los ciclos que deben implementarse en un proceso de IAPE articulado a la planificación curricular del año escolar. Cada ciclo se organiza en momentos que incluyen una descripción de las principales actividades que se deben realizar, las herramientas y los resultados esperados. Esta forma de investigar está basada en experiencias implementadas por docentes peruanos en los últimos años, algunas de las cuales se narran a lo largo del texto como inspiradoras de los cambios posibles. También presentamos los proyectos pedagógicos de aula y el aprendizaje basado en proyectos, dos metodologías útiles para implementar procesos de IAPE. En el quinto y último capítulo, reflexionamos sobre la importancia de implementar este tipo de procesos y recapitulamos sobre los cambios que podríamos generar con la IAPE, fortaleciendo una escuela que investiga. Finalmente, se anexan herramientas y se presentan, con detalle, algunos conceptos y ejemplos que ilustran sobre los resultados que se pueden alcanzar al explorar los caminos de la investigación para el cambio. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            