Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas
Descripción del Articulo
El aprendizaje por indagación exige la articulación de la escuela con el entorno y con la comunidad, lo cual incentiva un razonamiento que parte de las observaciones del medio que los rodea. Recursos básicos para ello podrían ser la televisión, el Internet, los documentos, las conversaciones con per...
| Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Ministerio de Educación |
| Repositorio: | MINEDU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6997 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/6997 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje Identidad cultural Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Resolución de problemas Alimentación Salud Material didáctico Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
MIIN_2ee7136fdc54a7734adc1b7beb3edfad |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/6997 |
| network_acronym_str |
MIIN |
| network_name_str |
MINEDU-Institucional |
| repository_id_str |
3023 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| title |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| spellingShingle |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Aprendizaje Identidad cultural Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Resolución de problemas Alimentación Salud Material didáctico Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| title_full |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| title_fullStr |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| title_full_unstemmed |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| title_sort |
Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonas |
| author |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana |
| author_facet |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Limay López, Darling Fredy Vargas Mestanza, Lady del Rocío Valqui Santillán, Sheila Consuelo Zumaeta Reátegui, Lily Cabañas López, Edmer Jara Paredes, Juanita Zapata Oxolon, Petronila del Carmen Abad Vera, José Daniel Huamán Mendoza, Carina Salazar Caro, Lludith Huamán Ramírez, Betty Paredez Gómez, José Aníbal Zumaeta Rojas, Jovita Díaz Hoyos, Wilder Raphael Ramírez Vilcarromero, Ana Jesús Vega Trigoso, Charles Otoniel Rodríguez Campoverde, Corina Merced Alvarado Vergaray, Elith |
| author_role |
author |
| author2 |
Limay López, Darling Fredy Vargas Mestanza, Lady del Rocío Valqui Santillán, Sheila Consuelo Zumaeta Reátegui, Lily Cabañas López, Edmer Jara Paredes, Juanita Zapata Oxolon, Petronila del Carmen Abad Vera, José Daniel Huamán Mendoza, Carina Salazar Caro, Lludith Huamán Ramírez, Betty Paredez Gómez, José Aníbal Zumaeta Rojas, Jovita Díaz Hoyos, Wilder Raphael Ramírez Vilcarromero, Ana Jesús Vega Trigoso, Charles Otoniel Rodríguez Campoverde, Corina Merced Alvarado Vergaray, Elith |
| author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana Limay López, Darling Fredy Vargas Mestanza, Lady del Rocío Valqui Santillán, Sheila Consuelo Zumaeta Reátegui, Lily Cabañas López, Edmer Jara Paredes, Juanita Zapata Oxolon, Petronila del Carmen Abad Vera, José Daniel Huamán Mendoza, Carina Salazar Caro, Lludith Huamán Ramírez, Betty Paredez Gómez, José Aníbal Zumaeta Rojas, Jovita Díaz Hoyos, Wilder Raphael Ramírez Vilcarromero, Ana Jesús Vega Trigoso, Charles Otoniel Rodríguez Campoverde, Corina Merced Alvarado Vergaray, Elith |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aprendizaje Identidad cultural Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Resolución de problemas Alimentación Salud Material didáctico Amazonas Perú |
| topic |
Aprendizaje Identidad cultural Sistematización de experiencias Innovación educativa Proyectos de educación Resolución de problemas Alimentación Salud Material didáctico Amazonas Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El aprendizaje por indagación exige la articulación de la escuela con el entorno y con la comunidad, lo cual incentiva un razonamiento que parte de las observaciones del medio que los rodea. Recursos básicos para ello podrían ser la televisión, el Internet, los documentos, las conversaciones con personas ligadas a algún oficio, las iglesias, las instituciones, la chacra, etc. Dichos escenarios permiten a los estudiantes construir sus aprendizajes de manera creativa, mediante preguntas retadoras que despierten la curiosidad. Esta interrelación entre la escuela, el entorno y la misma comunidad genera fuertes sinergias que se deben aprovechar para el aprendizaje. Dicho encuentro es importante porque permite capitalizar el conocimiento empírico como una herramienta de desarrollo humano y social, lo cual es posible con el poder de la indagación, entendiendo que se trata de “un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea tratando de averiguar a dónde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias mediante la indagación” (Camacho, Casilla & Finol de Franco, 2008, p. 287). En este sentido, se trata de comprender que el pensamiento humano se inicia cuando el hombre empieza a explicarse de manera autónoma. La búsqueda de la verdad es una actividad humana y social que conduce a las personas a entender no solo el poder del conocimiento, sino que el hombre es consciente que si no indaga puede quedarse en la ignorancia, más aún en un contexto de constante generación de datos e información, que requieren de personas capaces de utilizarla de manera eficaz. En esta línea, se define que el entorno sirve para el aprendizaje y, con ello, el desarrollo humano se configura desde la misma indagación. El proyecto de la Institución Educativa denominado “Mi pueblo, mi escuela: Escenarios pedagógicos acogedores para indagar” nace con la finalidad de construir un currículo pertinente y liberador para lograr aprendizajes significativos y en estrecha concordancia con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Además, busca que los docentes incorporen el enfoque por competencias mediante estrategias metodológicas en su práctica pedagógica. Asimismo, se busca implementar ambientes saludables y acogedores para afianzar las buenas prácticas ambientales. El proyecto pretende desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos vinculados a la problemática de la comunidad a través de la indagación en los escenarios pedagógicos. Este concepto tiene dos dimensiones importantes como son la autenticidad y la evaluación. Según la primera, la indagación emana de una pregunta, cuestión o problema que provee oportunidades para crear o producir conocimiento. De acuerdo con la segunda, la evaluación es continua, provee de retroalimentación descriptiva y oportuna, y además permite que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje al utilizar criterios claros que ellos mismos han ayudado a establecer. Asimismo, en el aprendizaje por indagación se plantea desarrollar aprendizajes vivenciales en escenarios pedagógicos, objetivo central del proyecto de innovación “Mi pueblo, mi escuela”. Estos escenarios son utilizados por los docentes como recursos pedagógicos y se incorporan en la planificación curricular, estrategias innovadoras vivenciales para el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes, quienes, por descubrimiento, van implementando el enfoque de indagación como eje transversal para el desarrollo de competencias. De esta manera, los estudiantes, desde los tres años del nivel inicial hasta el sexto grado del nivel primario, aprovechan los espacios educativos y con el acompañamiento del docente desarrollan experiencias vivenciales a partir de situaciones reales y retadoras relacionadas con la construcción del conocimiento en todas las áreas del currículo. Además, se desarrollan actitudes positivas en los estudiantes como el cumplimiento de responsabilidades, trabajo en equipo, estímulo de su curiosidad, cuidado de la naturaleza y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de su escuela y comunidad. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
1/5/2021 10:42 |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
1/5/2021 10:42 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-11 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
book |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/6997 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/6997 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
| instname_str |
Ministerio de Educación |
| instacron_str |
MINEDU |
| institution |
MINEDU |
| reponame_str |
MINEDU-Institucional |
| collection |
MINEDU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/1/Mi%20pueblo%2c%20mi%20escuela%20escenarios%20pedag%c3%b3gicos%20acogedores%20para%20indagar.%20Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20experiencia%20de%20la%20I.E.%2018140.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/3/pueblo.png |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
2c6c0991e528ce648734291fafd89a34 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 3d27e212e51d1c52f0845f4a7e9657c6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
| _version_ |
1818338090820829184 |
| spelling |
PEFondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruanaec3187a6-be90-4835-bc5c-a12f135a75e2600b9ba133c-061c-4d07-a603-a07361b1daef600053c0195-080b-4355-93a5-4c0b0fb0187260026cc5215-4bac-4660-9f2d-15313ec74161600417ae997-d46a-4653-83d5-8427fc79590d6009fd1fb08-cb65-4289-8160-bc35fa21711a600c6f77970-b74b-4562-b990-294dde5c3bad600d820e9f8-2f23-4c8a-8524-66d2727101f260009b6cc80-edce-498e-a019-3e0ee2a15ada600d01bda12-ea76-434d-8bbe-0d002488a95c60028750b3c-38ed-4221-bc4f-308ecb6a61346005f0b32d9-bdc2-4eb6-9456-898f99a96c8660035fd4938-175d-4abb-9062-ab802ae0d03a600b616c710-6ff5-4bc7-9ca8-af4c15a07b7c600fd1bbb5c-744f-4bf9-a779-925d476cbb016002f39e940-aba4-4b86-889a-56a84fe46d3e60072b777de-ca14-49c2-8147-d0dfc90db45d600c9f72a0a-60de-41fa-8aff-afc5754e01ff600aad45a60-4e40-4201-8633-62bf671d594e600FONDEP. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación PeruanaLimay López, Darling FredyVargas Mestanza, Lady del RocíoValqui Santillán, Sheila ConsueloZumaeta Reátegui, LilyCabañas López, EdmerJara Paredes, JuanitaZapata Oxolon, Petronila del CarmenAbad Vera, José DanielHuamán Mendoza, CarinaSalazar Caro, LludithHuamán Ramírez, BettyParedez Gómez, José AníbalZumaeta Rojas, JovitaDíaz Hoyos, Wilder RaphaelRamírez Vilcarromero, Ana JesúsVega Trigoso, Charles OtonielRodríguez Campoverde, Corina MercedAlvarado Vergaray, Elith1/5/2021 10:421/5/2021 10:422020-11https://hdl.handle.net/20.500.12799/6997El aprendizaje por indagación exige la articulación de la escuela con el entorno y con la comunidad, lo cual incentiva un razonamiento que parte de las observaciones del medio que los rodea. Recursos básicos para ello podrían ser la televisión, el Internet, los documentos, las conversaciones con personas ligadas a algún oficio, las iglesias, las instituciones, la chacra, etc. Dichos escenarios permiten a los estudiantes construir sus aprendizajes de manera creativa, mediante preguntas retadoras que despierten la curiosidad. Esta interrelación entre la escuela, el entorno y la misma comunidad genera fuertes sinergias que se deben aprovechar para el aprendizaje. Dicho encuentro es importante porque permite capitalizar el conocimiento empírico como una herramienta de desarrollo humano y social, lo cual es posible con el poder de la indagación, entendiendo que se trata de “un proceso que se da en el pensamiento humano desde las primeras etapas de su desarrollo. El niño pequeño que tantea tratando de averiguar a dónde fue a parar la pelota, está haciendo inferencias mediante la indagación” (Camacho, Casilla & Finol de Franco, 2008, p. 287). En este sentido, se trata de comprender que el pensamiento humano se inicia cuando el hombre empieza a explicarse de manera autónoma. La búsqueda de la verdad es una actividad humana y social que conduce a las personas a entender no solo el poder del conocimiento, sino que el hombre es consciente que si no indaga puede quedarse en la ignorancia, más aún en un contexto de constante generación de datos e información, que requieren de personas capaces de utilizarla de manera eficaz. En esta línea, se define que el entorno sirve para el aprendizaje y, con ello, el desarrollo humano se configura desde la misma indagación. El proyecto de la Institución Educativa denominado “Mi pueblo, mi escuela: Escenarios pedagógicos acogedores para indagar” nace con la finalidad de construir un currículo pertinente y liberador para lograr aprendizajes significativos y en estrecha concordancia con el Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB). Además, busca que los docentes incorporen el enfoque por competencias mediante estrategias metodológicas en su práctica pedagógica. Asimismo, se busca implementar ambientes saludables y acogedores para afianzar las buenas prácticas ambientales. El proyecto pretende desarrollar competencias y lograr aprendizajes significativos vinculados a la problemática de la comunidad a través de la indagación en los escenarios pedagógicos. Este concepto tiene dos dimensiones importantes como son la autenticidad y la evaluación. Según la primera, la indagación emana de una pregunta, cuestión o problema que provee oportunidades para crear o producir conocimiento. De acuerdo con la segunda, la evaluación es continua, provee de retroalimentación descriptiva y oportuna, y además permite que los estudiantes reflexionen sobre su aprendizaje al utilizar criterios claros que ellos mismos han ayudado a establecer. Asimismo, en el aprendizaje por indagación se plantea desarrollar aprendizajes vivenciales en escenarios pedagógicos, objetivo central del proyecto de innovación “Mi pueblo, mi escuela”. Estos escenarios son utilizados por los docentes como recursos pedagógicos y se incorporan en la planificación curricular, estrategias innovadoras vivenciales para el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes, quienes, por descubrimiento, van implementando el enfoque de indagación como eje transversal para el desarrollo de competencias. De esta manera, los estudiantes, desde los tres años del nivel inicial hasta el sexto grado del nivel primario, aprovechan los espacios educativos y con el acompañamiento del docente desarrollan experiencias vivenciales a partir de situaciones reales y retadoras relacionadas con la construcción del conocimiento en todas las áreas del currículo. Además, se desarrollan actitudes positivas en los estudiantes como el cumplimiento de responsabilidades, trabajo en equipo, estímulo de su curiosidad, cuidado de la naturaleza y la creatividad para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de su escuela y comunidad.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessAprendizajeIdentidad culturalSistematización de experienciasInnovación educativaProyectos de educaciónResolución de problemasAlimentaciónSaludMaterial didácticoAmazonasPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Mi pueblo, mi escuela : escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140 “Divino Niño Jesús”, Chocta - Luya, Amazonasinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALMi pueblo, mi escuela escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140.pdfMi pueblo, mi escuela escenarios pedagógicos acogedores para indagar. Sistematización de la experiencia de la I.E. 18140.pdfapplication/pdf27260407https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/1/Mi%20pueblo%2c%20mi%20escuela%20escenarios%20pedag%c3%b3gicos%20acogedores%20para%20indagar.%20Sistematizaci%c3%b3n%20de%20la%20experiencia%20de%20la%20I.E.%2018140.pdf2c6c0991e528ce648734291fafd89a34MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILpueblo.pngpueblo.pngimage/png582919https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/6997/3/pueblo.png3d27e212e51d1c52f0845f4a7e9657c6MD5320.500.12799/6997oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/69972023-07-11 17:12:17.592Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).