Detección molecular y genotipificación de virus del papiloma humano como tamizaje de cáncer de cuello uterino: posibilidades en el contexto peruano

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino (CCU) sigue siendo una importante causa de muerte en las mujeres de países en desarrollo, donde el tamizaje primario con citología cervical no ha logrado reducir la prevalencia de las fases avanzadas de la enfermedad. En este contexto, la detección molecular del virus de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Li Torres, Walter Antonio, Padilla Rojas, Carlos Patricio, Gutiérrez Ingunza, Ericson Leonardo, Hijar Guerra, Gisely
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Instituto Nacional de Salud
Repositorio:INS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ins.gob.pe:20.500.14196/907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14196/907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasias del Cuello Uterino
Infecciones por Papillomavirus
Enfermedades de Transmisión Sexual
Cribado
Descripción
Sumario:El cáncer de cuello uterino (CCU) sigue siendo una importante causa de muerte en las mujeres de países en desarrollo, donde el tamizaje primario con citología cervical no ha logrado reducir la prevalencia de las fases avanzadas de la enfermedad. En este contexto, la detección molecular del virus de papiloma humano (VPH) ha demostrado ser una prueba más sensible que la citología cervical, y a la vez menos específico. Esta prueba podría utilizarse en el contexto peruano cuando hay presencia de células escamosas de significado incierto (ASCUS) para una mejor orientación preventiva y terapéutica. Adicionalmente, para mejorar la detección temprana de CCU podríamos incluir la identificación de genotipos del VPH al tamizaje con citología cervical; sin embargo, esto implicaría un alto costo en un plan nacional. Por lo tanto, es necesario realizar evaluaciones económicas de los métodos diagnósticos para el tamizaje primario de CCU teniendo en cuenta la epidemiologia de la enfermedad y los costos asociados a nuestra realidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).