Efecto de la precipitación pluvial en la seja de selva y la zona alto andina de la región Puno sobre la producción ganadera de altura

Descripción del Articulo

El cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pineda, B., Zeballos Cabana, Julio Cesar, Mamani Cato, Rubén Hebert, Huanca Mamani, Teodosio
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2207
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2207
https://doi.org/10.17875/gup2019-1158
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación
Producción ganadera
Altura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Factores climáticos
Climatic factors
Ganadería
Animal husbandry
Lama pacos
Lama glama
Vicugna pacos
Descripción
Sumario:El cambio climático se define como una modificación identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humana. La zona altoandina se encuentra por encima de los 4,000 msnm (piso puna) abarca el mayor porcentaje de la superficie y se caracteriza por su alta vulnerabilidad a fenómenos climáticos adversos. La precipitación pluvial en la ceja de selva tomando como referencia al mes de agosto en promedio es de 76.3 mm incrementándose en los meses de lluvia y la zona altoandina en promedio es de18.5 mm y de forma irregular. El año 2016 se caracterizó por una severa sequía que no superó los 350 mm de precipitación pluvial, el seguimiento de 15 unidades productivas de comunidades campesinas nos permitió determinar que el número de afecciones dentro del hato (animales enfermos y muertos) llego hasta 11.34 %en los adultos y 35.12 % en las crías en comparación con año un normal (2012) y esta se debió a los escases de pastos y agua que afectó a las madres lactantes y en gestación. El porcentaje de abortos en alpacas llegó hasta 33.5 % y en llamas hasta18.21 % en comparación al promedio general en adultos que no supera el 2 % en un año normal. La aparición de enfermedades infecciosas en alpacas crías llegó hasta un 27.70 % en diarreas y en los adultos hasta un 24.50 % como la fiebre delas alpacas. Se concluye que una baja precipitación pluvial tiene un efecto negativo sobre la producción y productividad de las alpacas y llamas en la zona alto andina, no siendo manifiesto en la zona de ceja de selva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).