Genetic improvement in coffee (Coffea arabica L.) cultivation: Methodological advances and application proposal using traditional methods and biotechnological tools
Descripción del Articulo
El café es un cultivo muy importante a nivel nacional y mundial, siendo Perú el primer exportador de café orgánico. Es originario de África y la especie más importante es Coffea arabica. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de literatura acerca del germoplasma utilizado y los m...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Instituto Nacional de Innovación Agraria |
Repositorio: | INIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.inia.gob.pe:20.500.12955/2857 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12955/2857 https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2025.035 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Café Mejoramiento genético Pedigree Retrocruzamiento Híbrido F1 Coffee Genetic improvement backcrossing F1 hybrid https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.00 Genetic markers; Marcador Genético; Disease resistance; Resistencia a la enfermedad; Genes, Selection; Selección; Biotechnology; Biotecnología |
Sumario: | El café es un cultivo muy importante a nivel nacional y mundial, siendo Perú el primer exportador de café orgánico. Es originario de África y la especie más importante es Coffea arabica. El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión de literatura acerca del germoplasma utilizado y los métodos de mejoramiento genético empleados en el cultivo de café, con la finalidad de proponer un esquema de mejoramiento que incluya la aplicación de métodos tradicionales y herramientas biotecnológicas para el mejoramiento del cultivo de café. Se utilizó información procedente de programas de mejoramiento genético en Brasil, Colombia y Centroamérica y otras instituciones dedicadas al manejo, investigación y comercialización del cultivo de café. Los métodos más utilizados para el mejoramiento genético son el Pedigree, el retrocruzamiento y la producción de híbridos F1 mediante embriogénesis somática. En Brasil, Colombia y otros países se están utilizando marcadores moleculares para desarrollar cultivares con resistencia a roya en menor periodo de tiempo. Finalmente, la estrategia de mejoramiento a implementar es la piramidización de genes para resistencia a roya mediante el uso de marcadores moleculares. Esta estrategia consiste en introgresar el gen SH3 presente en la especie C. liberica en el cultivar catimor, el cual es de alta productividad, adaptabilidad y posee los genes de resistencia a roya SH6, SH7, SH8 y SH9. Esta propuesta es de gran importancia en países como Perú, donde el café representa un producto estratégico de exportación. Esquemas de mejoramiento que incorporen la piramidización de genes mediante el uso de marcadores moleculares no solo mejora la eficiencia en la selección de cultivares con resistencia a la roya, sino que también puede acelerar los programas de mejoramiento al reducir los ciclos de evaluación fenotípica prolongada. En la práctica, esto podría traducirse en cultivares más productivos, resistentes a factores bióticos y abióticos y adaptados a diferentes tipos de ambientes. Esto marcaria una nueva etapa en el mejoramiento genético del café en Perú, basado en la agricultura de precisión y sostenibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).