Biodegradación de petróleo por Bacillus thuringiensis como alternativa para la recuperación de suelos agrícolas

Descripción del Articulo

La contaminación por petróleo afecta una gran diversidad de ecosistemas, como bosques, manglares, suelos agrícolas y cuerpos de agua. En respuesta a esta problemática se ha estudiado diversos microorganismos capaces de remediar estos ecosistemas. En la presente investigación se determinó la degradac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Patiño Hermoza, Omar, Robles Castillo, Heber, León Mendoza, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/1856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/1856
http://doi.org/10.22497/arnaldoa.282.28205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioaumentación
Bioestimulación
Biorreactor
Biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
Descripción
Sumario:La contaminación por petróleo afecta una gran diversidad de ecosistemas, como bosques, manglares, suelos agrícolas y cuerpos de agua. En respuesta a esta problemática se ha estudiado diversos microorganismos capaces de remediar estos ecosistemas. En la presente investigación se determinó la degradación de petróleo por Bacillus thuringiensis, en tres concentraciones de petróleo 1.5, 3 y 4.5% con un medio mínimo de sales. La degradación de petróleo se midió mediante DBO5 y biomasa celular. El DBO5 disminuyó, con un promedio inicial de 66,85 mg de O2/L (Día 0, inicio de tratamiento) hasta 5,86 mg de O2/L (Día 15, final del tratamiento). La biomasa celular se incrementó exponencialmente con un promedio de 24x106 UFC/mL. Mediante el análisis de varianza no se encontró una diferencia estadística significa entre los tratamientos, pero, existe una relación correlativa entre la concentración de petróleo y biomasa celular, por tanto, Bacillus thuringiensis puede ser una alternativa para la recuperación de suelos agrícolas contaminados con petróleo; sin embargo, se debería investigar su sinergia con otros microrganismos, su máxima tolerancia al crudo de petróleo y metodologías adecuadas para su aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).