Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama

Descripción del Articulo

32 páginas.
Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación geológica
Peligros geológicos
Deslizamientos
Caída de rocas
Inundaciones
id INGEMMET_f0dd01e47e19ef43b2c4e5b13a63316d
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2334
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
title Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
spellingShingle Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
Evaluación geológica
Peligros geológicos
Deslizamientos
Caída de rocas
Inundaciones
title_short Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
title_full Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
title_fullStr Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
title_full_unstemmed Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
title_sort Evaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancarama
author Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_facet Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación geológica
Peligros geológicos
Deslizamientos
Caída de rocas
Inundaciones
topic Evaluación geológica
Peligros geológicos
Deslizamientos
Caída de rocas
Inundaciones
description 32 páginas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-21T21:54:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-21T21:54:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/2334
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/2334
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Informe técnico;N° A6934
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Llactabamba
Huancarama
Andahuaylas
Apurímac
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/1/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/3/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/4/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ac39dceefd25e028a4c09758609c39a
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
c999018236943b160ce7fb89932ea1b3
4decde3b06bd77054afc88cef13aadfe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350294043688960
spelling Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoLlactabambaHuancaramaAndahuaylasApurímacPerú2019-10-21T21:54:41Z2019-10-21T21:54:41Z2019-08https://hdl.handle.net/20.500.12544/233432 páginas.De acuerdo a fuentes oficiales de la Presidencia del Consejo de Ministros, El 27 de julio del presente año, a las 13:00 horas, se suscitó una serie de derrumbes en la ladera del cerro Chamanayoc, afectando directamente a los centros poblados de Llactabamba y Socoro en el Distrito de Huancarama, provincia de Andahuaylas y en los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay en el departamento de Apurímac. Para la evaluación de este evento, se realizaron dos inspecciones técnicas, la primera con los objetivos de cartografiar los movimientos en masa reactivados por la dinámica de laderas, toma de datos referentes a la geometría y características físicas del evento, diferenciación de los procesos geodinámicos y determinación de los posibles factores condicionantes. La segunda inspección tuvo como objetivo principal realizar un vuelo drone sobre el deslizamiento y derrumbes, para obtener un Modelo de Elevación Digital (DEM). La metodología aplicada para este trabajo consiste primeramente en la fotointerpretación con fotografías aéreas del año 1962 y el análisis de imágenes de satélite antes, durante y posterior a producirse el evento. Seguidamente, los datos obtenidos en campo tales como la cartografía a detalle de los procesos geodinámicos, la toma de datos de las principales características geológicas y geomorfológicas del ámbito de estudio (relieve, litología, pendiente, morfometría entre otros) son procesados en gabinete. Por otro lado, los datos obtenidos con el sobrevuelo drone, son procesados a través de un ordenador y un software (Agiosoft) que permite la generación de un modelo digital con el cual se ha realizado una estimación numérica de la cantidad de volumen de material (detritos y rocas) que podría deslizarse ladera abajo y generar el represamiento del río Pachachaca. Los principales resultados obtenidos a partir de la fotointerpretación y análisis de imágenes satelitales han sido la cartografía de los peligros geológicos (análisis espacial y temporal). Para ello se elaboraron una serie de mapas temáticos con información referente a los movimientos en masa y su actividad en el pasado, su estado actual y una proyección hacia el futuro. Así mismo, el registro fotográfico y la interpretación de los datos tomados en campo, han permitido la redacción de dos informes (primer informe e informe final). Se ha estimado un volumen de 363 000 m3 de material entre detritos y bloque de rocas que podría desplazarse al fondo del valle, llegando a represar el río Pachachaca en el peor de los escenarios. Este resultado, permite inferir la dinámica y el comportamiento del deslizamiento en caso llegue a ocurrir, tomando en cuenta los registros históricos de movimientos en masa ocurridos en el valle. Se ha concluido que los factores condicionantes que han generado la secuencia de derrumbes son: a) El substrato rocoso altamente fracturado y con intensa meteorización. b) El relieve y la pendiente de la ladera (30° a 50°). c) La erosión lateral ocasionada por el cauce del río Pachachaca. d) Los efectos de la erosión eólica diferencial. Finalmente, como consecuencia de la intensa dinámica de laderas (derrumbes), se viene produciendo una extensa polvareda que, con la intervención del viento, tiende a expandirse por todo el valle del río Pachachaca, perjudicando de manera directa las principales actividades de sustento de los poblados de Socoro y Llactabamba. Otros poblados, también se encuentran afectados en menor grado por la distancia a la que se encuentran ubicados.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme técnico;N° A6934info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEvaluación geológicaPeligros geológicosDeslizamientosCaída de rocasInundacionesEvaluación de peligros por movimientos en masa en el sector Llactabamba. Región Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito Huancaramainfo:eu-repo/semantics/reportGeologíaORIGINALA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdfA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdfInforme técnico A6934application/pdf6307603https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/1/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf0ac39dceefd25e028a4c09758609c39aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdf.txtA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdf.txtExtracted texttext/plain46976https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/3/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf.txtc999018236943b160ce7fb89932ea1b3MD53THUMBNAILA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdf.jpgA6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apurímac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19668https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/2334/4/A6934-Evaluacion_peligros_Llactabamba-Apur%c3%admac.pdf.jpg4decde3b06bd77054afc88cef13aadfeMD5420.500.12544/2334oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/23342019-10-22 03:02:08.331Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.960013
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).