Modelado de flujos de lodo usando FLO-2D en la quebrada Paihua: Impacto en la ciudad de Matucana, Lima
Descripción del Articulo
Se propone un modelo bidimensional de diferencias finitas FLO -2D para simular flujo de fluidos no-newtonianos, como aludes torrenciales en conos de deyección, que permita la estimación de la descarga de los huaycos en la Cuenca de la Quebrada Paihua, asumiendo valores de precipitación de 24 horas,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2006 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/446 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/446 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Flujo de lodo Geodinámica Huaicos Modelos de elevación digital Modelos de simulación Movimientos en masa |
Sumario: | Se propone un modelo bidimensional de diferencias finitas FLO -2D para simular flujo de fluidos no-newtonianos, como aludes torrenciales en conos de deyección, que permita la estimación de la descarga de los huaycos en la Cuenca de la Quebrada Paihua, asumiendo valores de precipitación de 24 horas, para un período de retorno de 100 años como evento detonador. Las características del modelo permiten simular flujos en topografías complejas, como áreas urbanizadas, terrazas, intercambio de fluido entre canales y el cono de deyección. Considera flujos de agua y flujos hiperconcetrados (detritos, lodo, etc.), homogéneo y de concentración variable. Los datos de entrada requieren topografía digital del terreno, la geometría del canal, valores de la rugosidad del canal y de la planicie de inundación, hidrogramas de entrada de líquidos y sólidos, precipitación y propiedades reológicas de la mezcla agua-sedimento. Se establece la caracterización de la Quebrada a nivel topográfico, hidrológico, geológico y de geodinámica. Asimismo se definen los parámetros, como la concentración volumétrica de sedimentos (C), la gravedad específica del sedimento (G¿), resistencia al flujo laminar (K), entre otros. La metodología analiza dos escenarios; 1) el huayco de la quebrada con un flujo presente en el Río Rímac (27.2 m¿/s, caudal estimado del último huayco); 2) un análisis simulando el huayco en la quebrada y con una avenida de 80 m¿/s en el Río Rímac, a fin de poder presentar el fenómeno de desborde e inundación por colmatación. Se toma en cuenta el encauzamiento actual del río. El modelo permite elaborar un mapa de amenaza por niveles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).