Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash

Descripción del Articulo

El depósito cuprífero Raül-Condestable está ubicado en la costa central peruana, en rocas volcánico-sedimentarias aptiano-albianas de la formación Chilca, afectadas por metamorfismo regional de grado muy bajo y cortadas por intrusivos porfiríticos andesítico dioriticos que gradan a dacítico-trondjem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Monges, Frank
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1983
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prospección geoquímica
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_c61b72421c3ef69660a6472f40a9e923
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3660
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
title Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
spellingShingle Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
Mamani Monges, Frank
Prospección geoquímica
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
title_full Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
title_fullStr Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
title_full_unstemmed Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
title_sort Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash
author Mamani Monges, Frank
author_facet Mamani Monges, Frank
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Monges, Frank
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prospección geoquímica
Geología regional
topic Prospección geoquímica
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El depósito cuprífero Raül-Condestable está ubicado en la costa central peruana, en rocas volcánico-sedimentarias aptiano-albianas de la formación Chilca, afectadas por metamorfismo regional de grado muy bajo y cortadas por intrusivos porfiríticos andesítico dioriticos que gradan a dacítico-trondjemiticos, probablemente derivados de los gabros iniciales del Batolito de la Costa Peruana. Las rocas de la secuencia Chilca muestran en el área del yacimiento zonas alteradas a manera de parches o focos de alteración de forma irregular, compuestas de rocas metamórficas y metasomáticas principalmente anfibolitas; habiendo además micacitas de biotita, flogopita, clorita, talco y calcita; granatitas; corneanas y metasomatita de prehnita, albita, epfdota, microclina y cuarzo. Dentro de estas zonas los pórfidos intrusivos muestran alteración hipógena consistente principalmente en anfíboles, cloritas y prehnita, rellenando vesículas, fracturas y en aureolas. La metalización se encuentra exclusivamente dentro de zonas alteradas y es similar en los pórfidos intrusivos y en las rocas volcánico-sedimentarias alteradas, ocurriendo en los primeros como diseminaciones, stockworks y vetas, ven los segundos además como mantos. La metalización consiste principalmente de magnetita, pirita, calcopirita y pirrotita. Se ha detectado además por primera vez especies de cobalto tales como linneita, gersdorfita y cobltita. El complejo yacimiento cuprífero Raúl-Condestable, considerado volcánico -exhalativo por otros autores, de acuerdo al reestudio efectuado ha sido clasificado como "METASOMATICO" generado por la actividad tardío-magmática e hidrotermal de los pórfidos intrusivos andesítico-dacíticos en ambiente subvolcánico durante las etapas iniciales de la evolución. del geosinclinal andino. El yacimiento Raúl---Condestable por sus asociaciones metálicas y de silicatos, así corno por su probable relación a los gabros iniciales del Batolito estaría relacionado a los depósitos Río Seco, Monterrosas y a prospectos tales como Pasamayo, Chivaticos, etc,
publishDate 1983
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:27:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T14:27:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1983-09
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Injoque, J.; Mendoza, J.; Aranda, A.; Ramírez, L. & Andrade, R. (1983). Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 71: 203-213.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3660
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 71, setiembre 1983, pp 203-213.
identifier_str_mv Injoque, J.; Mendoza, J.; Aranda, A.; Ramírez, L. & Andrade, R. (1983). Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 71: 203-213.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 71, setiembre 1983, pp 203-213.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3660
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 11 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Cordillera Huayhuash
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/1/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/3/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/6/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d6332d4baffdfb551d83c55d992bb33
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
6375bd28298ab44ef67244670c77429e
b05bad9b4106f7052d076ad623146035
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350273468530688
spelling Mamani Monges, FrankCordillera HuayhuashPerú2022-02-28T14:27:08Z2022-02-28T14:27:08Z1983-09Injoque, J.; Mendoza, J.; Aranda, A.; Ramírez, L. & Andrade, R. (1983). Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuash. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 71: 203-213.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3660Boletín de la Sociedad Geológica del PerúBoletín de la Sociedad Geológica del Perú, v. 71, setiembre 1983, pp 203-213.El depósito cuprífero Raül-Condestable está ubicado en la costa central peruana, en rocas volcánico-sedimentarias aptiano-albianas de la formación Chilca, afectadas por metamorfismo regional de grado muy bajo y cortadas por intrusivos porfiríticos andesítico dioriticos que gradan a dacítico-trondjemiticos, probablemente derivados de los gabros iniciales del Batolito de la Costa Peruana. Las rocas de la secuencia Chilca muestran en el área del yacimiento zonas alteradas a manera de parches o focos de alteración de forma irregular, compuestas de rocas metamórficas y metasomáticas principalmente anfibolitas; habiendo además micacitas de biotita, flogopita, clorita, talco y calcita; granatitas; corneanas y metasomatita de prehnita, albita, epfdota, microclina y cuarzo. Dentro de estas zonas los pórfidos intrusivos muestran alteración hipógena consistente principalmente en anfíboles, cloritas y prehnita, rellenando vesículas, fracturas y en aureolas. La metalización se encuentra exclusivamente dentro de zonas alteradas y es similar en los pórfidos intrusivos y en las rocas volcánico-sedimentarias alteradas, ocurriendo en los primeros como diseminaciones, stockworks y vetas, ven los segundos además como mantos. La metalización consiste principalmente de magnetita, pirita, calcopirita y pirrotita. Se ha detectado además por primera vez especies de cobalto tales como linneita, gersdorfita y cobltita. El complejo yacimiento cuprífero Raúl-Condestable, considerado volcánico -exhalativo por otros autores, de acuerdo al reestudio efectuado ha sido clasificado como "METASOMATICO" generado por la actividad tardío-magmática e hidrotermal de los pórfidos intrusivos andesítico-dacíticos en ambiente subvolcánico durante las etapas iniciales de la evolución. del geosinclinal andino. El yacimiento Raúl---Condestable por sus asociaciones metálicas y de silicatos, así corno por su probable relación a los gabros iniciales del Batolito estaría relacionado a los depósitos Río Seco, Monterrosas y a prospectos tales como Pasamayo, Chivaticos, etc,application/pdf11 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETProspección geoquímicaGeología regionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Prospección geoquímica regional en el proyecto Cordillera de Huayhuashinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdfMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdfArtículo científicoapplication/pdf544994https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/1/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf2d6332d4baffdfb551d83c55d992bb33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.txtMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.txtExtracted texttext/plain19146https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/3/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.txt6375bd28298ab44ef67244670c77429eMD53THUMBNAILMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.jpgMamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg30087https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3660/6/Mamani-Prospeccion_geoquimica_regionales_Huayhuash_.pdf.jpgb05bad9b4106f7052d076ad623146035MD5620.500.12544/3660oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36602022-03-02 11:50:26.204Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.788314
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).