Prospección geoquímica regional de elementos estratégicos en la cordillera Oriental – zona centro - [Boletín B 88]
Descripción del Articulo
En el 2022, se realizó la prospección geoquímica regional de elementos estratégicos en la Cordillera Oriental de la región Huánuco como continuación de los estudios geoquímicos, cuyo objetivo fue determinar áreas con anomalías geoquímicas de interés en elementos estratégicos y caracterizar los litot...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5055 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Geología económica Prospección geoquímica Elementos químicos Geologia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | En el 2022, se realizó la prospección geoquímica regional de elementos estratégicos en la Cordillera Oriental de la región Huánuco como continuación de los estudios geoquímicos, cuyo objetivo fue determinar áreas con anomalías geoquímicas de interés en elementos estratégicos y caracterizar los litotectos a través de la petromineragrafía y la litogeoquímica; para ello, se consideraron como elementos estratégicos: Al, Co, Cu, Cr, Sc, Sr, P, Li, Ni, Au, Pb, V, Zn, Zr y tierras raras. Se consideraron los dominios de rocas metamórficas del Neoproterozoico, representado por el Complejo Marañón, y a los intrusivos Permotriásicos como unidades geológicas favorables para la prospección de elementos estratégicos. En estas unidades se recolectaron 183 muestras de rocas, en áreas no concesionadas al 26 de febrero del 2022. Estas muestras fueron analizadas en el laboratorio del Ingemmet; los elementos mayores y tierras raras fueron determinados por fusión con metaborato de litio, la primera con terminación ICPOES y la segunda con IPC-MS; para los elementos menores se empleó digestión multiácida + ICP-OES e ICP-MS. El oro fue determinado por ensayo al fuego y determinación analítica por AAS-Flama, mientras que el mercurio por digestión regia y espectrofotometría por fluorescencia atómica (AFS). Los estudios petrográficos y petromineragráficos de unidades metamórficas del Neoproterozoico evidenciaron predominancia de facies de esquistos y gneis, mientras que en unidades intrusivas del Permotriásico las litologías predominantes fueron las dioritas. Mediante difracción de rayos X se identificaron 72 minerales; de estos, los asociados a los elementos estratégicos fueron: cornubita (arseniato), cornetita fluorapatito y leucofosfita (fosfatos), gibbsita y bohmita (hidróxidos), cuprita y magnesiocromita (óxidos), pirargirita y putoranita (sulfuros) y tlalocita (telurato). La caracterización litogeoquímica de unidades metamórficas del Neoproterozoico, a través del diagrama de ACF, determinó que las facies predominantes en su mayoría son anfibolitas. Las rocas intrusivas Permotriásicas se caracterizaron por presentar serie magmática calcoalcalina relacionada a un ambiente tectónico de arco magmático; además, en estas rocas se evidenciaron anomalías negativas de Eu y Nd, y enriquecimiento de tierras raras con respecto al promedio de la corteza. En unidades metamórficas del Neoproterozoico destacan las anomalías de cobre (471 ppm), cromo (2185 ppm, 1627 ppm, 948 ppm y 684 ppm), estroncio (1425 ppm, 973 ppm y 892 ppm), níquel (1099 ppm, 993 ppm, 902 ppm y 836 ppm), plomo (1515 ppm y 796 ppm), vanadio (670) y zinc (873 ppm y 767 ppm); mientras que en las unidades intrusivas del Permotriásico se identificaron importantes anomalías de cromo (500 ppm y 434 ppm), zinc (623 ppm) y zirconio (1466). El máximo valor de TREO (0. 18 %) se identificó en unidades intrusivas del Pérmico-Triásico. Se definieron cinco áreas de interés prospectivo denominadas: Jesús, Margos, Quiullapozo, Taulli y Pampa hermosa. La primera evidenció anomalías de intensidad muy fuertes de arsénico (578 ppm), níquel (1627 ppm) y cromo (993); la segunda denotó anomalías de intensidad muy fuertes de arsénico (986 ppm), cromo (2185 ppm) y níquel (1099 ppm), de intensidad fuerte en vanadio (670 ppm); la tercera connotó anomalías de intensidad muy fuerte de plomo (1515 ppm y 796 ppm) y zinc (873 ppm), además de anomalías de intensidad moderada en plomo (125 ppm) y zinc (286 ppm); en la cuarta área se determinó anomalías de intensidad moderada de cobre (183 ppm y 201 ppm), cromo (142 ppm y 171 ppm) y zinc (207 ppm); y la última área evidenció anomalías de intensidad fuerte de cromo (500 ppm) y zinc (623 ppm), además de anomalías de intensidad moderada de plomo (123 ppm) y níquel (143 ppm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).