Análisis morfo-estructural cuantitativo en la falla activa Purgatorio-Mirave: antearco de los andes centrales – sur de Perú
Descripción del Articulo
En el Sur del Perú, los estudios neotectónicos realizados por Sébrier et al. (1985) y Audin et al. (2006) concluyen en la presencia de fallas normales con componentes de rumbo, asociando esta deformación a periodos de extensión N-S. Estudios posteriores indican la presencia de fallas inversas con de...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/1598 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/1598 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuencas de antearco Fallas activas Fallas inversas Geología estructural Geomorfología |
Sumario: | En el Sur del Perú, los estudios neotectónicos realizados por Sébrier et al. (1985) y Audin et al. (2006) concluyen en la presencia de fallas normales con componentes de rumbo, asociando esta deformación a periodos de extensión N-S. Estudios posteriores indican la presencia de fallas inversas con desplazamiento de rumbo (Benavente & Audin 2009), que son interpretadas o asociadas a regímenes transpresivos. Por consiguiente, continúa la controversia sobre el estilo de deformación del ante-arco del sur del Perú. Una tarea pendiente es, hasta hoy, la cuantificación de la deformación y/o erosión en la zona de ante-arco, zona que se caracteriza por ser árida desde los últimos 22 Ma (Evenstar et al., 2005), y por ende tener una baja tasa de erosión, hecho que contribuye a mantener conservados en gran medida los indicadores de deformación reciente (fallas y pliegues). En el presente trabajo, contribuimos con nuevos resultados, en base; al análisis y fotointerpretación de imágenes satelitales Pléiades (resolución de 0.56m); observaciones y medidas de micro–tectónica tomadas en campo; análisis de modelos digitales del terreno (digital elevation model DEM) generado a partir de imágenes satelitales Pléiades y LIDAR; y cálculo de la rugosidad del relieve; que nos permitieron cuantificar características morfo–estructurales de la falla Purgatorio–Mirave. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).