Sedimentología de las secuencias sedimentarias y volcánico-clásticas de una cuenca intramontañosa: la cuenca Puquio (Mioceno), Ayacucho, Sur del Perú

Descripción del Articulo

A lo largo de los Andes Centrales, la zona volcánica cenozoica del sur del Perú representa un sitio de interés para el estudio del volcanismo generado durante dicha era, así como brinda nociones importantes para el estudio de la sedimentología y la tectónica en zonas intramontañosas. A nivel regiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ayala Carazas, Luis Alberto, Cerpa Cornejo, Luis Moroni, Muñoz Valdivia, Luis Miguel, Chacón Illanes, Antonio, Siesquén Vergara, Diego, Martínez Martínez, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2374
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuencas intramontañosas
Cuencas sedimentarias
Sedimentación
Sedimentología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Formación Puquio
Descripción
Sumario:A lo largo de los Andes Centrales, la zona volcánica cenozoica del sur del Perú representa un sitio de interés para el estudio del volcanismo generado durante dicha era, así como brinda nociones importantes para el estudio de la sedimentología y la tectónica en zonas intramontañosas. A nivel regional, la importancia de la geodinámica ocurrida en la Cordillera Occidental y el Altiplano del Perú ha sido explicada por diversos autores (Marocco & Noblet, 1990; Jaimes & Romero, 1996; Carlotto, 1998; Flores & Rodríguez, 1999; Cerpa & Meza, 2001; Sempere et al., 2004; Torres, 2011; Horton, 2012), los cuales resaltan el funcionamiento simultáneo entre sedimentación, tectonismo, y volcanismo ligado al desarrollo de una serie de cuencas sedimentarias cuyas geometrías alargadas son principalmente NO‐SE. Para el caso de estudio expuesto a continuación, la “Cuenca Puquio” se ha definido en base a las observaciones regionales, relaciones estratigráficas, geocronología, análisis sedimentológico‐paleogeográfico, y a su posición estructural relacionada a un orógeno no colisional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).