Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]

Descripción del Articulo

El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Moreno Herrera, José Luis, Peña Laureano, Fluquer, Charca Huaricallo, Maura, Renou, Fabien, Condori Quispe, Elmer, Farfán Meza, José Carlos, Dueñas Olivera, Karen Lizzeth, Huamán Nieto, Melanie, Long Ng, Wai, Acosta Pereira, Harmut
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5157
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrogeología regional
Recursos hídricos
Geomorfología
Geología estructural
Aguas subterráneas
Hidroquímica
Acuíferos
Hidrogeología
Fuentes termales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id INGEMMET_98d661f394c12fd81d1d0fdfea98ad5c
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5157
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
title Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
spellingShingle Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
Moreno Herrera, José Luis
Hidrogeología regional
Recursos hídricos
Geomorfología
Geología estructural
Aguas subterráneas
Hidroquímica
Acuíferos
Hidrogeología
Fuentes termales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
title_full Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
title_fullStr Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
title_full_unstemmed Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
title_sort Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]
author Moreno Herrera, José Luis
author_facet Moreno Herrera, José Luis
Peña Laureano, Fluquer
Charca Huaricallo, Maura
Renou, Fabien
Condori Quispe, Elmer
Farfán Meza, José Carlos
Dueñas Olivera, Karen Lizzeth
Huamán Nieto, Melanie
Long Ng, Wai
Acosta Pereira, Harmut
author_role author
author2 Peña Laureano, Fluquer
Charca Huaricallo, Maura
Renou, Fabien
Condori Quispe, Elmer
Farfán Meza, José Carlos
Dueñas Olivera, Karen Lizzeth
Huamán Nieto, Melanie
Long Ng, Wai
Acosta Pereira, Harmut
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Moreno Herrera, José Luis
Peña Laureano, Fluquer
Charca Huaricallo, Maura
Renou, Fabien
Condori Quispe, Elmer
Farfán Meza, José Carlos
Dueñas Olivera, Karen Lizzeth
Huamán Nieto, Melanie
Long Ng, Wai
Acosta Pereira, Harmut
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hidrogeología regional
Recursos hídricos
Geomorfología
Geología estructural
Aguas subterráneas
Hidroquímica
Acuíferos
Hidrogeología
Fuentes termales
topic Hidrogeología regional
Recursos hídricos
Geomorfología
Geología estructural
Aguas subterráneas
Hidroquímica
Acuíferos
Hidrogeología
Fuentes termales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano. Se identificó al acuífero aluvial del valle de Rímac, ubicado cerca de la costa, como un reservorio que alberga importantes almacenamientos de aguas subterráneas. Existe un acuífero costero con varias descargas que forman humedales costeros en Villa el Salvador (Pantanos de Villa). Actualmente, es el acuífero más explotado de la cuenca. Las aguas subterráneas se usan para el abastecimiento poblacional y para el riego de zonas agrícolas. Este acuífero es extenso y de alta productividad, su limites laterales se extienden hasta las cuencas del río Chillón y Lurín, dado que la interconexión hidrogeológica se produce a través de materiales aluviales que une los valles de los ríos, Rímac, Chillón y Lurín. Se ha identificado también a los acuíferos fisurados volcánicos y volcánico-sedimentarios, que albergan aguas subterráneas de reservas importantes, como el acuífero Rímac, compuesto por andesitas, flujos de brechas, tobas y areniscas, y el acuífero Colqui compuesto por una potente serie volcánico-sedimentaria. Ambos acuíferos manifiestan su condición a través de numerosas surgencias de aguas subterráneas conocidas como manantiales y, en algunos casos, fuentes termales. Los acuíferos fisurados sedimentarios, aunque minoritarios en la cuenca, juegan un papel hidrogeológico importante. Destacan las calizas de la Formación Jumasha, que fueron clasificadas como acuífero fisurado-kárstico, las mismas que conforman la zona de recarga y alimentación del Túnel Gratón, el cual aporta un caudal de agua al río Rímac que fluctúa entre 4 y 6 m³/s. El boletín muestra diagnósticos temáticos importantes, como el inventario de fuentes de aguas subterráneas, que se realizó con el objetivo de tener una evaluación completa de los lugares en donde surgen las aguas subterráneas a la superficie. Se pudieron inventariar los manantiales principales y constantes (incluyendo los captados), los pozos rústicos y equipados, los sondeos profundos, las labores mineras abandonadas y las fuentes termales. En el registro de las fuentes, se resalta los parámetros fisicoquímicos como la conductividad eléctrica, temperatura, total de sólidos disueltos, pH, entre otros. De las 471 fuentes inventariadas, se seleccionó 231 fuentes para el análisis químico de laboratorio, lo que nos permitió conocer que, en la cuenca del río Rímac, podemos encontrar diferentes tipos de fuentes, como fuentes de aguas de tipo bicarbonatada cálcica, con concentraciones que fluctúan entre 5 a 10 meq/L; fuentes del tipo sulfatadas cálcicas, cuyas concentraciones se encuentran desde 5 meq/L hasta 50 meq/L; fuentes del tipo clorurada sódica y clorurada cálcica, ambas con concentraciones de 50 a 90 meq/L. Estas últimas concentraciones elevadas representan a pozos trabajados dentro de la zona urbana de Lima Metropolitana. Este análisis fisicoquímico permitió identificar las condiciones y propiedades de las fuentes para recomendar los diferentes usos en los que se pueden aprovechar (consumo humano, uso agrícola, recreacional, etc.). Se usaron diagramas y mapas hidroquímicos y se realizaron comparaciones referenciales con los estándares de calidad ambiental (ECA) de aguas superficiales, evidenciándose que las fuentes de agua subterránea de la cuenca del río Rímac sobrepasan los límites de los ECAs en al menos uno de los siguientes elementos: aluminio, antimonio, arsénico, boro, cadmio, cobre, cloruros, hierro, manganeso, nitratos, plomo, sulfatos, selenio, uranio, zinc, litio, cobalto, bicarbonato y flúor. Se ha caracterizado la cuenca desde el punto de vista hidrogeológico; es decir, se ha clasificado cada formación geológica de acuerdo a su capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, lo que ha permitido elaborar un mapa hidrogeológico de la cuenca. Las unidades hidrogeológicas más importantes dentro de la cuenca del río Rímac son los acuíferos porosos no consolidados, donde forma parte el gran acuífero costero de Lima. Asimismo, se identificaron las unidades hidrogeológicas potenciales de los acuíferos fisurados o fracturados de las formaciones Jumasha, Pacococha, Colqui, Rímac, Chimú y Chúlec. Considerando las características propias de las formaciones geológicas, apoyadas con el mapa hidrogeológico (sobre todo valores de permeabilidad y litología), se pudo clasificar dichas formaciones, considerando el estado natural en que se presentan, para un análisis de vulnerabilidad. Se clasificaron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula. Finalmente, en el presente trabajo se desarrollaron propuestas de intervención en captación y recarga de acuíferos con técnicas novedosas que lleven de la mano el cuidado del medio ambiente. También contiene información regional que se relaciona directamente con las aguas subterráneas y con los reservorios acuíferos identificados. Constituye, además, una herramienta indispensable para desarrollar trabajos de exploración de aguas subterráneas y recarga artificial de acuíferos y, finalmente, una base fundamental para encaminar una gestión adecuada del agua subterránea en la cuenca.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-04T19:47:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-04T19:47:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Moreno, J.; Peña, F.; Charca, M.; Renou, F.; Condori, E.; Farfán, J.; Dueñas, K.; Huamán, M.; Long, W. & Acosta, H. (2024) - Hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 282 p. INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología, 17.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-49899-6-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/5157
identifier_str_mv Moreno, J.; Peña, F.; Charca, M.; Renou, F.; Condori, E.; Farfán, J.; Dueñas, K.; Huamán, M.; Long, W. & Acosta, H. (2024) - Hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 282 p. INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología, 17.
urn:isbn:978-612-49899-6-4
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/5157
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología;n. 17
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Rímac, río
Lima
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/3/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/4/H017-Anexos.rar
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/5/Caratula%20HRR.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/6/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/7/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/8/Caratula%20HRR.jpg.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
ce0ce96894858cc519e5b0e5d28112d4
6ad9f44bad9ba8c4fe9e7240ebfc8903
e78bcf602519f534a4a55e7187fdfee6
f893113683c05decabdce7fb14835478
aab45675a5f4a20face1672c533f08b9
e544a27b21ddcdbc5fdb440444f32db3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1827399664557621248
spelling Moreno Herrera, José LuisPeña Laureano, FluquerCharca Huaricallo, MauraRenou, FabienCondori Quispe, ElmerFarfán Meza, José CarlosDueñas Olivera, Karen LizzethHuamán Nieto, MelanieLong Ng, WaiAcosta Pereira, HarmutRímac, ríoLimaPerú2025-03-04T19:47:32Z2025-03-04T19:47:32Z2025-03Moreno, J.; Peña, F.; Charca, M.; Renou, F.; Condori, E.; Farfán, J.; Dueñas, K.; Huamán, M.; Long, W. & Acosta, H. (2024) - Hidrogeología de la cuenca del río Rímac. Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 282 p. INGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología, 17.urn:isbn:978-612-49899-6-4https://hdl.handle.net/20.500.12544/5157El presente boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Rímac”es el resultado de estudios hidrogeológicos regionales, que han tomado como unidad de análisis las cuencas hidrográficas. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú–Ingemmet, continúa con el levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano. Se identificó al acuífero aluvial del valle de Rímac, ubicado cerca de la costa, como un reservorio que alberga importantes almacenamientos de aguas subterráneas. Existe un acuífero costero con varias descargas que forman humedales costeros en Villa el Salvador (Pantanos de Villa). Actualmente, es el acuífero más explotado de la cuenca. Las aguas subterráneas se usan para el abastecimiento poblacional y para el riego de zonas agrícolas. Este acuífero es extenso y de alta productividad, su limites laterales se extienden hasta las cuencas del río Chillón y Lurín, dado que la interconexión hidrogeológica se produce a través de materiales aluviales que une los valles de los ríos, Rímac, Chillón y Lurín. Se ha identificado también a los acuíferos fisurados volcánicos y volcánico-sedimentarios, que albergan aguas subterráneas de reservas importantes, como el acuífero Rímac, compuesto por andesitas, flujos de brechas, tobas y areniscas, y el acuífero Colqui compuesto por una potente serie volcánico-sedimentaria. Ambos acuíferos manifiestan su condición a través de numerosas surgencias de aguas subterráneas conocidas como manantiales y, en algunos casos, fuentes termales. Los acuíferos fisurados sedimentarios, aunque minoritarios en la cuenca, juegan un papel hidrogeológico importante. Destacan las calizas de la Formación Jumasha, que fueron clasificadas como acuífero fisurado-kárstico, las mismas que conforman la zona de recarga y alimentación del Túnel Gratón, el cual aporta un caudal de agua al río Rímac que fluctúa entre 4 y 6 m³/s. El boletín muestra diagnósticos temáticos importantes, como el inventario de fuentes de aguas subterráneas, que se realizó con el objetivo de tener una evaluación completa de los lugares en donde surgen las aguas subterráneas a la superficie. Se pudieron inventariar los manantiales principales y constantes (incluyendo los captados), los pozos rústicos y equipados, los sondeos profundos, las labores mineras abandonadas y las fuentes termales. En el registro de las fuentes, se resalta los parámetros fisicoquímicos como la conductividad eléctrica, temperatura, total de sólidos disueltos, pH, entre otros. De las 471 fuentes inventariadas, se seleccionó 231 fuentes para el análisis químico de laboratorio, lo que nos permitió conocer que, en la cuenca del río Rímac, podemos encontrar diferentes tipos de fuentes, como fuentes de aguas de tipo bicarbonatada cálcica, con concentraciones que fluctúan entre 5 a 10 meq/L; fuentes del tipo sulfatadas cálcicas, cuyas concentraciones se encuentran desde 5 meq/L hasta 50 meq/L; fuentes del tipo clorurada sódica y clorurada cálcica, ambas con concentraciones de 50 a 90 meq/L. Estas últimas concentraciones elevadas representan a pozos trabajados dentro de la zona urbana de Lima Metropolitana. Este análisis fisicoquímico permitió identificar las condiciones y propiedades de las fuentes para recomendar los diferentes usos en los que se pueden aprovechar (consumo humano, uso agrícola, recreacional, etc.). Se usaron diagramas y mapas hidroquímicos y se realizaron comparaciones referenciales con los estándares de calidad ambiental (ECA) de aguas superficiales, evidenciándose que las fuentes de agua subterránea de la cuenca del río Rímac sobrepasan los límites de los ECAs en al menos uno de los siguientes elementos: aluminio, antimonio, arsénico, boro, cadmio, cobre, cloruros, hierro, manganeso, nitratos, plomo, sulfatos, selenio, uranio, zinc, litio, cobalto, bicarbonato y flúor. Se ha caracterizado la cuenca desde el punto de vista hidrogeológico; es decir, se ha clasificado cada formación geológica de acuerdo a su capacidad para almacenar y transmitir aguas subterráneas, lo que ha permitido elaborar un mapa hidrogeológico de la cuenca. Las unidades hidrogeológicas más importantes dentro de la cuenca del río Rímac son los acuíferos porosos no consolidados, donde forma parte el gran acuífero costero de Lima. Asimismo, se identificaron las unidades hidrogeológicas potenciales de los acuíferos fisurados o fracturados de las formaciones Jumasha, Pacococha, Colqui, Rímac, Chimú y Chúlec. Considerando las características propias de las formaciones geológicas, apoyadas con el mapa hidrogeológico (sobre todo valores de permeabilidad y litología), se pudo clasificar dichas formaciones, considerando el estado natural en que se presentan, para un análisis de vulnerabilidad. Se clasificaron cinco categorías de vulnerabilidad: extrema, alta, moderada, baja y nula. Finalmente, en el presente trabajo se desarrollaron propuestas de intervención en captación y recarga de acuíferos con técnicas novedosas que lleven de la mano el cuidado del medio ambiente. También contiene información regional que se relaciona directamente con las aguas subterráneas y con los reservorios acuíferos identificados. Constituye, además, una herramienta indispensable para desarrollar trabajos de exploración de aguas subterráneas y recarga artificial de acuíferos y, finalmente, una base fundamental para encaminar una gestión adecuada del agua subterránea en la cuenca.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín Serie H: Hidrogeología;n. 17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETHidrogeología regionalRecursos hídricosGeomorfologíaGeología estructuralAguas subterráneasHidroquímicaAcuíferosHidrogeologíaFuentes termaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Hidrogeología de la cuenca del río Rímac – [Boletín H 17]info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionGeologíaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdfH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdfapplication/pdf341759774https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/3/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdfce0ce96894858cc519e5b0e5d28112d4MD53H017-Anexos.rarH017-Anexos.rarapplication/octet-stream11009010https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/4/H017-Anexos.rar6ad9f44bad9ba8c4fe9e7240ebfc8903MD54Caratula HRR.jpgCaratula HRR.jpgimage/jpeg2056593https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/5/Caratula%20HRR.jpge78bcf602519f534a4a55e7187fdfee6MD55TEXTH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.txtH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.txtExtracted texttext/plain511933https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/6/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.txtf893113683c05decabdce7fb14835478MD56THUMBNAILH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.jpgH017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg22688https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/7/H017-Hidrogeologia_rio_Rimac.pdf.jpgaab45675a5f4a20face1672c533f08b9MD57Caratula HRR.jpg.jpgCaratula HRR.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg26134https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5157/8/Caratula%20HRR.jpg.jpge544a27b21ddcdbc5fdb440444f32db3MD5820.500.12544/5157oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/51572025-03-13 15:15:56.452Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).