Hidrogeología de la cuenca del río Pucará (018) región Puno - [Boletín H 16]
Descripción del Articulo
El boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Pucará” es el resultado de los estudios hidrogeológicos regionales desarrollados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), a través de su Programa Nacional de Hidrogeología. Con este trabajo, Ingemmet continúa con su propósit...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5081 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/5081 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hidrogeología regional Recursos hídricos Geomorfología Geología estructural Aguas subterráneas Hidroquímica Acuíferos Hidrogeología Fuentes termales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | El boletín “Hidrogeología de la cuenca del río Pucará” es el resultado de los estudios hidrogeológicos regionales desarrollados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú (Ingemmet), a través de su Programa Nacional de Hidrogeología. Con este trabajo, Ingemmet continúa con su propósito del levantamiento de la carta hidrogeológica del territorio peruano, tomando como unidades de análisis las cuencas hidrográficas. La extensión de la cuenca del río Pucará abarca un total de 5570 km2 y un perímetro de 505.47 km. El río Pucará recolecta el escurrimiento superficial y subterráneo de toda la cuenca que se origina sobre los 4800 m s. n. m., producto de las escorrentías de quebradas menores, de los deshielos de nevados como Kunurana, Lamparasi y Acoñosa. La precipitación media anual del área es baja, alrededor de (794.21 mm/año). Esta se concentra en la parte alta de la cuenca, donde la recarga natural favorece a los acuíferos fisurados Tacaza y Mitu. El inventario de fuentes subterráneas permitió evaluar las zonas de descarga de los acuíferos. Gracias a esta evaluación se obtuvieron registros de los manantiales naturales y captados, pozos y sondeos, además de la identificación de los bofedales. Todos ellos caracterizan las zonas hidromórficas, fueron registrados con su codificación, coordenadas, parámetros fisicoquímicos e hidráulicos, y plasmados en el mapa hidrogeológico. Los detalles se encuentran en los anexos. La caracterización hidrogeológica de la cuenca se basó en la clasificación de las formaciones geológicas desde el punto de vista litológico e hidráulico. Esta permitió evaluar su potencial de almacenamiento y su transmisividad por el medio subterráneo, y con base en esta elaborar un mapa hidrogeológico de la cuenca a escala 1:150 000. El inventario permitió identificar 149 fuentes subterráneas cuyos registros se diferenciaron por subcuencas para una representación sectorial de los sistemas locales que afloran dentro de la cuenca del río Pucará. Se seleccionaron 149 muestras representativas tomando en cuenta a las unidades hidrogeológicas, las que se seleccionaron para su análisis fisicoquímico en laboratorio. Las facies químicas predominantes dentro de la cuenca son bicarbonatadas cálcicas, bicarbonatadas sódicas, sulfatadas cálcicas y cloruradas sódicas. Adicionalmente, se recopiló información de instituciones con estudios anteriores y de proyectos instalados de captación de aguas subterráneas, como USAS-AFATER (1993), Prorridre (2013), Inrena, ANA y otros. Se identificaron: el sistema acuífero poroso no consolidado representado por el acuífero aluvial de los sectores Pucará, Ayaviri y Umachiri; el sistema acuífero fisurado sedimentario, que comprende un sistema local importante por la presencia de fracturas, representado por el acuífero fisurado Ayabacas, y el sistema de acuíferos fisurados volcánicos representado por las andesitas del Tacaza. Asimismo, el acuitardo sedimentario (Grupo Puno) es de baja permeabilidad y productividad. Allí surgen manantiales en contacto con litologías capaces de almacenar y transmitir flujo de agua subterránea haciendo de este un sistema hidrogeológico discontinuo y local. Se registraron manantiales de bajo caudal. Considerando las características intrínsecas (propias) de las unidades hidrogeológicas y su distribución espacial dentro del área de estudio atendiendo a su condición litológica, hidráulica e hidrodinámica, se les ha clasificado y ponderado, según su vulnerabilidad, en cinco categorías: extrema, alta, moderada, baja y nula. De manera general, se desarrollaron propuestas de intervención para la captación de aguas subterráneas y establecer pautas para la recarga de acuíferos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).