Primeros registros de permafrost en depósitos cuaternarios en los alrededores de la estación Machu Picchu (Antártida)

Descripción del Articulo

El estudio del permafrost es ampliamente realizado tanto en los polos norte y sur, como en regiones montañosas en todo el mundo. Actualmente existe una gran preocupación, debido a que las áreas de permafrost se están reduciendo a causa del aumento de la temperatura producido por el cambio climático....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ng Cutipa, Wai Long, Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3910
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3910
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Permafrost
Suelos
Temperatura
Estación Científica Antártica Machu Picchu
Geología de la Antártida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El estudio del permafrost es ampliamente realizado tanto en los polos norte y sur, como en regiones montañosas en todo el mundo. Actualmente existe una gran preocupación, debido a que las áreas de permafrost se están reduciendo a causa del aumento de la temperatura producido por el cambio climático. El presente trabajo, muestra los primeros registros de permafrost en los alrededores de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP) muy cerca de la superficie, tanto de manera directa mediante excavaciones, como empleando dataloggers de temperatura. El análisis de datos corresponde a sensores instalados en el ANTAR XXIV (2017) y XXV (2018). El gran descubrimiento y preocupación, es el permafrost ubicado debajo del módulo principal de la estación, que sería de reciente formación a causa de generar menor radiación y propiciar menor temperatura en la base de la estación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).