Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
Descripción del Articulo
El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquím...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Volcanes Aguas termales Composición química Fuentes termales Hidrogeoquímica Volcán Ubinas |
Sumario: | El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquímica de las aguas termales y frías asociadas al sistema hidrotermal del volcán Ubinas muestra una relación entre las diferentes aguas y se clasifi can como aguas NaCl y Ca (Mg)-Cl(SO4). Su composición resulta de la mezcla de tres miembros externos : 1) Un reservorio clorurado profundo (RCP), 2) Un reservorio de agua fría (RAF), y 3) Un componente de fl uidos volcánicos (FV). El modelo conceptual de circulación de los fl uidos asociados al sistema hidrotermal del Ubinas, muestra que las aguas se mezclan de la siguiente manera: 1) Una “mezcla a nivel regional”, que corresponde a las fuentes cloruradas, y 2) Una “mezcla local”, que corresponde a las demás muestras. Las aguas ricas en Cl, comúnmente relacionadas a un reservorio clorurado profundo de fluido geotermal, parecen ser totalmente equilibrados en el sistema Na-K-Mg. A la inversa, las aguas de las fuentes Mariposa y Salinas Huito, parecen lograr un equilibrio químico parcial. Las aguas de baja salinidad presentan una química típica de aguas inmaduras que muestran relativamente altas concentraciones de Mg causadas por la disolución isoquímica de las rocas. Por lo tanto, un sistema hidrotermal bien desarrollado, afectado por entradas visibles de un sistema activo magmático, es comúnmente la principal fuente de descarga de fluidos en el volcán Ubinas. Por otro lado, en los años 1999 a 2006, el periodo de monitoreo de los iones Cl y SO4, presentó variaciones en la concentración, con incremento de SO4 a mediados del 2000, y luego, en el 2001 se observa otra anomalía que es la disminución de SO4, posiblemente asociado al terremoto de 23 de Junio del 2001. Posteriormente desde el 2002 hasta el 2006 se notó una considerable disminución del ion SO4 y el aumento de Cl en menor escala, así como el incremento de la actividad fumarólica en la cumbre, antes de la crisis volcánica del Ubinas, que se inició en Marzo del 2006 con emisión de cenizas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).