Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú

Descripción del Articulo

El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquím...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruz Pauccara, Vicentina, Gonzales Zúñiga, Katherine, Macedo Sánchez, Orlando, Fournier, Nicolas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Aguas termales
Composición química
Fuentes termales
Hidrogeoquímica
Volcán Ubinas
id INGEMMET_5039d6610585a1f5d5ded9f992fe0c86
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/390
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
title Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
spellingShingle Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
Cruz Pauccara, Vicentina
Volcanes
Aguas termales
Composición química
Fuentes termales
Hidrogeoquímica
Volcán Ubinas
title_short Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
title_full Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
title_fullStr Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
title_full_unstemmed Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
title_sort Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perú
author Cruz Pauccara, Vicentina
author_facet Cruz Pauccara, Vicentina
Gonzales Zúñiga, Katherine
Macedo Sánchez, Orlando
Fournier, Nicolas
author_role author
author2 Gonzales Zúñiga, Katherine
Macedo Sánchez, Orlando
Fournier, Nicolas
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cruz Pauccara, Vicentina
Gonzales Zúñiga, Katherine
Macedo Sánchez, Orlando
Fournier, Nicolas
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Volcanes
Aguas termales
Composición química
Fuentes termales
Hidrogeoquímica
Volcán Ubinas
topic Volcanes
Aguas termales
Composición química
Fuentes termales
Hidrogeoquímica
Volcán Ubinas
description El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquímica de las aguas termales y frías asociadas al sistema hidrotermal del volcán Ubinas muestra una relación entre las diferentes aguas y se clasifi can como aguas NaCl y Ca (Mg)-Cl(SO4). Su composición resulta de la mezcla de tres miembros externos : 1) Un reservorio clorurado profundo (RCP), 2) Un reservorio de agua fría (RAF), y 3) Un componente de fl uidos volcánicos (FV). El modelo conceptual de circulación de los fl uidos asociados al sistema hidrotermal del Ubinas, muestra que las aguas se mezclan de la siguiente manera: 1) Una “mezcla a nivel regional”, que corresponde a las fuentes cloruradas, y 2) Una “mezcla local”, que corresponde a las demás muestras. Las aguas ricas en Cl, comúnmente relacionadas a un reservorio clorurado profundo de fluido geotermal, parecen ser totalmente equilibrados en el sistema Na-K-Mg. A la inversa, las aguas de las fuentes Mariposa y Salinas Huito, parecen lograr un equilibrio químico parcial. Las aguas de baja salinidad presentan una química típica de aguas inmaduras que muestran relativamente altas concentraciones de Mg causadas por la disolución isoquímica de las rocas. Por lo tanto, un sistema hidrotermal bien desarrollado, afectado por entradas visibles de un sistema activo magmático, es comúnmente la principal fuente de descarga de fluidos en el volcán Ubinas. Por otro lado, en los años 1999 a 2006, el periodo de monitoreo de los iones Cl y SO4, presentó variaciones en la concentración, con incremento de SO4 a mediados del 2000, y luego, en el 2001 se observa otra anomalía que es la disminución de SO4, posiblemente asociado al terremoto de 23 de Junio del 2001. Posteriormente desde el 2002 hasta el 2006 se notó una considerable disminución del ion SO4 y el aumento de Cl en menor escala, así como el incremento de la actividad fumarólica en la cumbre, antes de la crisis volcánica del Ubinas, que se inició en Marzo del 2006 con emisión de cenizas.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2012-10-20T14:26:39Z
2017-05-29T02:11:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2012-10-20T14:26:39Z
2017-05-29T02:11:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cruz, V.; Gonzales, K; Macedo, O. & Fournier, N. (2009) - Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al Volcán Ubinas en el sur del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 103, pp. 265-281.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/390
dc.identifier.journal.es_PE.fl_str_mv Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, n. 103, diciembre 2009
identifier_str_mv Cruz, V.; Gonzales, K; Macedo, O. & Fournier, N. (2009) - Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al Volcán Ubinas en el sur del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 103, pp. 265-281.
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú
Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, n. 103, diciembre 2009
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/390
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:0079-1091
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Moquegua
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
Repositorio Institucional INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/3/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/1/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/77/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/4/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_de_las_fuentes_termales_y_frias_asociadas.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/76/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 7897788fad2358044465889b58e5693b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94c88f69beeb48d2483e563ea66dc305
481c3c5c9412c099252412707e940e5a
481c3c5c9412c099252412707e940e5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350294074097664
spelling Cruz Pauccara, VicentinaGonzales Zúñiga, KatherineMacedo Sánchez, OrlandoFournier, NicolasMoqueguaPerú2012-10-20T14:26:39Z2017-05-29T02:11:43Z2012-10-20T14:26:39Z2017-05-29T02:11:43Z2009Cruz, V.; Gonzales, K; Macedo, O. & Fournier, N. (2009) - Caracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al Volcán Ubinas en el sur del Perú. Boletín de la Sociedad Geológica del Perú, 103, pp. 265-281.https://hdl.handle.net/20.500.12544/390Boletín de la Sociedad Geológica del PerúBoletín de la Sociedad Geológica del Perú, n. 103, diciembre 2009El volcán Ubinas (16°22’S, 70°54’O; 5672 msnm) se encuentra ubicado en la Zona Volcánica de los Andes Centrales y es considerado como el más activo en el sur del Perú, por sus 23 episodios de alta actividad fumarólica y emisiones de cenizas reportado desde el año 1550 D.C. La caracterización geoquímica de las aguas termales y frías asociadas al sistema hidrotermal del volcán Ubinas muestra una relación entre las diferentes aguas y se clasifi can como aguas NaCl y Ca (Mg)-Cl(SO4). Su composición resulta de la mezcla de tres miembros externos : 1) Un reservorio clorurado profundo (RCP), 2) Un reservorio de agua fría (RAF), y 3) Un componente de fl uidos volcánicos (FV). El modelo conceptual de circulación de los fl uidos asociados al sistema hidrotermal del Ubinas, muestra que las aguas se mezclan de la siguiente manera: 1) Una “mezcla a nivel regional”, que corresponde a las fuentes cloruradas, y 2) Una “mezcla local”, que corresponde a las demás muestras. Las aguas ricas en Cl, comúnmente relacionadas a un reservorio clorurado profundo de fluido geotermal, parecen ser totalmente equilibrados en el sistema Na-K-Mg. A la inversa, las aguas de las fuentes Mariposa y Salinas Huito, parecen lograr un equilibrio químico parcial. Las aguas de baja salinidad presentan una química típica de aguas inmaduras que muestran relativamente altas concentraciones de Mg causadas por la disolución isoquímica de las rocas. Por lo tanto, un sistema hidrotermal bien desarrollado, afectado por entradas visibles de un sistema activo magmático, es comúnmente la principal fuente de descarga de fluidos en el volcán Ubinas. Por otro lado, en los años 1999 a 2006, el periodo de monitoreo de los iones Cl y SO4, presentó variaciones en la concentración, con incremento de SO4 a mediados del 2000, y luego, en el 2001 se observa otra anomalía que es la disminución de SO4, posiblemente asociado al terremoto de 23 de Junio del 2001. Posteriormente desde el 2002 hasta el 2006 se notó una considerable disminución del ion SO4 y el aumento de Cl en menor escala, así como el incremento de la actividad fumarólica en la cumbre, antes de la crisis volcánica del Ubinas, que se inició en Marzo del 2006 con emisión de cenizas.application/pdfspaSociedad Geológica del Perú - SGPPEurn:issn:0079-1091info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETRepositorio Institucional INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETVolcanesAguas termalesComposición químicaFuentes termalesHidrogeoquímicaVolcán UbinasCaracterización geoquímica de las fuentes termales y frías asociadas al volcán Ubinas en el sur del Perúinfo:eu-repo/semantics/articleGeologíaORIGINALCaracterizacion_geoquímica_fuentes_termales_y_frias.pdfapplication/pdf2530285https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/3/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf7897788fad2358044465889b58e5693bMD53LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51THUMBNAILCaracterizacion_geoquímica_fuentes_termales_y_frias.pdf.jpgCaracterizacion_geoquímica_fuentes_termales_y_frias.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24575https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/77/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf.jpg94c88f69beeb48d2483e563ea66dc305MD577TEXTCaracterizacion_geoquímica_de_las_fuentes_termales_y_frias_asociadas.pdf.txtCaracterizacion_geoquímica_de_las_fuentes_termales_y_frias_asociadas.pdf.txtExtracted texttext/plain38152https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/4/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_de_las_fuentes_termales_y_frias_asociadas.pdf.txt481c3c5c9412c099252412707e940e5aMD54Caracterizacion_geoquímica_fuentes_termales_y_frias.pdf.txtCaracterizacion_geoquímica_fuentes_termales_y_frias.pdf.txtExtracted texttext/plain38152https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/390/76/Caracterizacion_geoqu%c3%admica_fuentes_termales_y_frias.pdf.txt481c3c5c9412c099252412707e940e5aMD57620.500.12544/390oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3902019-04-02 11:23:00.389Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).