Informe final de las Áreas de No Admisión de denuncios San Ignacio II y San Ignacio III (Departamento de Cajamarca) 1994
Descripción del Articulo
Durante los años 1993 y 1994, en el marco del Proyecto de prospección por oro, San Ignacio II y III, se investigó un área de aproximadamente 200 Km 2, ubicada en la provincia de San Ignacio, al Norte del Departamento de Cajamarca, con el objeto de descubrir rocas portadoras de mineralizaciones econó...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 1994 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4767 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4767 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prospección minera Prospección geoquímica Análisis geoquímico Mineralización Recursos minerales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Durante los años 1993 y 1994, en el marco del Proyecto de prospección por oro, San Ignacio II y III, se investigó un área de aproximadamente 200 Km 2, ubicada en la provincia de San Ignacio, al Norte del Departamento de Cajamarca, con el objeto de descubrir rocas portadoras de mineralizaciones económicas de Au – Ag - Zn - Pb - Cu. Los trabajos se ejecutaron en cuatro campañas de campo (120 días). La prospección se realizó principalmente mediante el muestreo y análisis geoquímico de sedimentos de corriente, suelos y rocas paralelamente se elaboró el mapeo geológico. La investigación comprendió por orden de ejecución, la prospección regional y posteriormente la prospección minera semidetallada en zonas con proyección económica ubicadas en la fase regional. Se tomaron en total 95 muestras de sedimentos de corriente, 43 de concentrados de minerales pesados, 138 de roca (chips), 39 de suelos y 54 para estudios petrográficos. En la fase de prospección regional se ubicaron volcánicos aparentes para albergar mineralización económica de oro y polimetálicos (metalotectos), y subvolcánicos andesíticos posibles generadores de procesos hidrotermales. Asimismo, se determinaron anomalías geoquímicas en las zonas: Nuevo Trujillo, con leyes de oro de 0.05 hasta 0.97 ppm, también se encontraron partículas de oro visible; El Diamante, contenidos de oro de 0.07 a 0.08 ppm y partículas de oro visible; y en la zona Selva Andina, contenidos de oro de 0.07 a 0.14 ppm y partículas de oro visible. En la siguiente fase de prospección semidetallada (evaluación geológico- minera preliminar), en el sector Nuevo Trujillo se ubicaron, en un ambiente propilítico de bajo grado, procesos de alteración moderada (argilitización + silicificación + piritización) a intensa (cuarzo - sericita), donde se detectaron valores máximos de oro del orden de 0.97 g/tm en sedimentos de corto transporte, y 0.211 g/tm en rocas alteradas hidrotermalmente; por otro lado, en el sector de Villa Rica se encontraron manifestaciones de silicificación intensa, piritización moderada, y sericitización puntual incipiente, lugares en los cuales se reportan leyes máximas de oro del orden de 0.028 g/tm. En la zona Selva Andina, en rocas débilmente propilitizadas se han determinado 2 valores anómalos de 0.047 y 0.072 gjtm de Au, los cuales están relacionados a una ocurrencia muy local de alteración del tipo cuarzo sericita. En la zona El Diamante, se localizaron diseminaciones de pirita y silicificación moderada, pero no se ha detectado nada interesante en estas manifestaciones. Para concluir, el informe recomienda promocionar al sector Nuevo Trujillo, ubicado al NE del poblado Nuevo Trujillo (caserío Jorge Chavez), como altamente prospectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).