Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana

Descripción del Articulo

El Pongo de Maenique constituye la característica morfológica de estrechamiento en el río Urubam¬ba de aproximadamente 3,5 km. de longitud, con un ancho promedio de 50 m. Se ubica en la provincia La Convención, Departamento de Cusco, sureste del país. Este particular paisaje, se exhibe luego que el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zavala Carrión, Bilberto Luis, Astete Farfán, Igor
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5241
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estratigrafía
Exploración de hidrocarburos
Patrimonio geológico
Geositios
Geoturismo
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_3944031476ab65d2a146ec55748e83cd
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5241
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
title Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
spellingShingle Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
Zavala Carrión, Bilberto Luis
Estratigrafía
Exploración de hidrocarburos
Patrimonio geológico
Geositios
Geoturismo
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
title_full Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
title_fullStr Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
title_full_unstemmed Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
title_sort Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana
author Zavala Carrión, Bilberto Luis
author_facet Zavala Carrión, Bilberto Luis
Astete Farfán, Igor
author_role author
author2 Astete Farfán, Igor
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Zavala Carrión, Bilberto Luis
Astete Farfán, Igor
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estratigrafía
Exploración de hidrocarburos
Patrimonio geológico
Geositios
Geoturismo
Geología
topic Estratigrafía
Exploración de hidrocarburos
Patrimonio geológico
Geositios
Geoturismo
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El Pongo de Maenique constituye la característica morfológica de estrechamiento en el río Urubam¬ba de aproximadamente 3,5 km. de longitud, con un ancho promedio de 50 m. Se ubica en la provincia La Convención, Departamento de Cusco, sureste del país. Este particular paisaje, se exhibe luego que el río atraviesa el contrafuerte andino o Faja Subandina, ingresando a la Llanura Amazónica, dos unida¬des morfoestructurales nacionales. Se accede desde Lima hacia Cusco vía aérea; luego por carretera, en un recorrido aproximado de 600 km hasta Ivochote, para finalmente descender vía fluvial por el río Urubamba hasta el pongo. Su importancia radica en su valor estratigráfico, único en el territorio peruano, y probablemente en Sudamérica, al exponer rocas sedimentarias de manera continua y muy bien expuestas. Esta sección tiene un gran valor científico para la comunidad geológica y en especial vinculada a la industria de hidrocarburos. El buzamiento casi vertical y continuo de estratos expuestos en el Pongo de Maenique, permite efectuar el reconocimiento geológico de una secuencia sedimentaria que expone el Paleozoico (Ordoviciano, Siluriano, Devoniano, Misisipiano, Pensilvaniano y Permiano), Mesozoico (Jurásico y Cretácico) y Cenozoico (Paleógeno). Esta secuencia es atravesada por los pozos exploratorios y de desarrollo del área cercana de Camisea, uno de los yacimientos de gas más gran¬des descubierto en Perú. Este geositio, se encuentra en el Santuario Nacional Megantoni, área natural protegida (ANP) creada en el 2004. En esta ANP se conservan los ecosistemas desarrollados en las montañas de Megantoni (bosques y fuentes de agua en los ríos Timpia y Ticumpinia), valores culturales y biológicos, así como el Pongo de Maenique (“Casa del Oso”, en lengua Matsiguenga, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga, considerado una puerta entre el mundo andino y el amazónico), y además el principal atractivo turístico del Santuario Nacional de Megantoni. El paisaje fluvial muestra además unas 30 caídas de aguas o cascadas que se precipitan directamente al río unos 20 m de alto.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-05T20:57:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-05T20:57:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Zavala, B., & Astete, I. (2024). Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana. En: Carcavilla, L.; Faraone, M.; Miranda, F., & Vargas, M., eds. ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos, p. 383-386.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/5241
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. 2024
identifier_str_mv Zavala, B., & Astete, I. (2024). Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana. En: Carcavilla, L.; Faraone, M.; Miranda, F., & Vargas, M., eds. ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos, p. 383-386.
ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. 2024
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/5241
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:978-84-09-68251-5
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Mainique, pongo
Urubamba, río
La Convención
Cusco
Perú
dc.coverage.temporal.es_PE.fl_str_mv Paleozoico
Mesozoico
Cenozoico
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/2/Zavala-Pongo_Maenique.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/3/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/4/Zavala-Pongo_Maenique.jpg.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/6/Zavala-Pongo_Maenique.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/5/Zavala-Pongo_Maenique.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 873c6ee2f0c61ff98d492e685ff1646e
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
1b6e8d77f4ba13739acdf607fa358ff5
77e8025bce069317878ecbac8668236e
86420525d32a79442158b351db4d50d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1848961940090519552
spelling Zavala Carrión, Bilberto LuisAstete Farfán, IgorMainique, pongoUrubamba, ríoLa ConvenciónCuscoPerúPaleozoicoMesozoicoCenozoico2025-08-05T20:57:41Z2025-08-05T20:57:41Z2024Zavala, B., & Astete, I. (2024). Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruana. En: Carcavilla, L.; Faraone, M.; Miranda, F., & Vargas, M., eds. ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos, p. 383-386.https://hdl.handle.net/20.500.12544/5241ASGMI. Sitios de interés geológico de Iberoamérica. 2024El Pongo de Maenique constituye la característica morfológica de estrechamiento en el río Urubam¬ba de aproximadamente 3,5 km. de longitud, con un ancho promedio de 50 m. Se ubica en la provincia La Convención, Departamento de Cusco, sureste del país. Este particular paisaje, se exhibe luego que el río atraviesa el contrafuerte andino o Faja Subandina, ingresando a la Llanura Amazónica, dos unida¬des morfoestructurales nacionales. Se accede desde Lima hacia Cusco vía aérea; luego por carretera, en un recorrido aproximado de 600 km hasta Ivochote, para finalmente descender vía fluvial por el río Urubamba hasta el pongo. Su importancia radica en su valor estratigráfico, único en el territorio peruano, y probablemente en Sudamérica, al exponer rocas sedimentarias de manera continua y muy bien expuestas. Esta sección tiene un gran valor científico para la comunidad geológica y en especial vinculada a la industria de hidrocarburos. El buzamiento casi vertical y continuo de estratos expuestos en el Pongo de Maenique, permite efectuar el reconocimiento geológico de una secuencia sedimentaria que expone el Paleozoico (Ordoviciano, Siluriano, Devoniano, Misisipiano, Pensilvaniano y Permiano), Mesozoico (Jurásico y Cretácico) y Cenozoico (Paleógeno). Esta secuencia es atravesada por los pozos exploratorios y de desarrollo del área cercana de Camisea, uno de los yacimientos de gas más gran¬des descubierto en Perú. Este geositio, se encuentra en el Santuario Nacional Megantoni, área natural protegida (ANP) creada en el 2004. En esta ANP se conservan los ecosistemas desarrollados en las montañas de Megantoni (bosques y fuentes de agua en los ríos Timpia y Ticumpinia), valores culturales y biológicos, así como el Pongo de Maenique (“Casa del Oso”, en lengua Matsiguenga, lugar sagrado para el pueblo Machiguenga, considerado una puerta entre el mundo andino y el amazónico), y además el principal atractivo turístico del Santuario Nacional de Megantoni. El paisaje fluvial muestra además unas 30 caídas de aguas o cascadas que se precipitan directamente al río unos 20 m de alto.application/pdfspaAsociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI)PEurn:isbn:978-84-09-68251-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEstratigrafíaExploración de hidrocarburosPatrimonio geológicoGeositiosGeoturismoGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Pongo de Maenique: Sección estratigráfica de referencia nacional del Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico en el río Urubamba: base para la exploración por hidrocarburos en la selva peruanainfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALZavala-Pongo_Maenique.pdfZavala-Pongo_Maenique.pdfcapítulo de libroapplication/pdf2372754https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/2/Zavala-Pongo_Maenique.pdf873c6ee2f0c61ff98d492e685ff1646eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/3/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD53THUMBNAILZavala-Pongo_Maenique.jpg.jpgZavala-Pongo_Maenique.jpg.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23613https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/4/Zavala-Pongo_Maenique.jpg.jpg1b6e8d77f4ba13739acdf607fa358ff5MD54Zavala-Pongo_Maenique.pdf.jpgZavala-Pongo_Maenique.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15220https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/6/Zavala-Pongo_Maenique.pdf.jpg77e8025bce069317878ecbac8668236eMD56TEXTZavala-Pongo_Maenique.pdf.txtZavala-Pongo_Maenique.pdf.txtExtracted texttext/plain11221https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5241/5/Zavala-Pongo_Maenique.pdf.txt86420525d32a79442158b351db4d50d7MD5520.500.12544/5241oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/52412025-10-29 18:26:55.556Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).