Mapa metalogenético del Perú 2008: herramienta esencial para las exploraciones mineras
Descripción del Articulo
Los resultados de las investigaciones geológicas-económicas del INGEMMET, conjuntamente con la información de revistas especializadas, han permitido elaborar una nueva versión del Mapa Metalogenético del Perú a escala 1:1’000,000. El mapa muestra 23 franjas metalogenéticas, en diversos ambientes geo...
Autores: | , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3810 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/3810 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mapas metalogenéticos Geología económica Exploración minera Metalogenia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
Sumario: | Los resultados de las investigaciones geológicas-económicas del INGEMMET, conjuntamente con la información de revistas especializadas, han permitido elaborar una nueva versión del Mapa Metalogenético del Perú a escala 1:1’000,000. El mapa muestra 23 franjas metalogenéticas, en diversos ambientes geotectónicos y controladas por sistemas de fallas regionales. Cada franja registra el tipo de yacimiento, tipo de metal, edad de mineralización, entre otras características. Además, destaca la presencia de 2 cuencas hidrográficas del Llano Amazónico y 1 de la Cordillera Oriental potenciales por depósitos secundarios de oro (Figura 1). La mayoría de los sistemas de fallas que controlan las franjas metalogenéticas en el centro y sur del Perú, tienen orientaciones preferenciales NO-SE y en forma secundaria NE-SO y N-S. Su origen se les asocia con la disgregación cortical del rift Permo-Triásico (Mégard, 1973, 1978; Laubacher, 1978; Noble et al., 1978; Dalmayrac et al., 1980; Kontak et al., 1985; Rosas & Fonboté, 1995; Rosas et al., 1997; Jacay et al., 1999, Carlotto et al., 2000, Carlotto et al., 2004), caracterizado por actividad magmatica alcalina del Grupo Mitu y presencia de granitoides de la misma edad en su eje axial (Carlotto et al., 2004). Entre los sistemas de fallas reconocidas como Permo-triásicas se puede mencionar a Cerro de Pasco-Ayacucho, Satipo Pangoa-San Francisco, Abancay-Andahuaylas-Totos-Licapa, Puyentimari, Tamburco-Patacancha y Urcos-Sicuani- Ayaviri. Otros sistemas de fallas de igual categoría, son los que se extienden a lo largo del Batolito de Pataz, relacionados con la tectónica Eoherciniana, así como, los sistemas de fallas Punre- Canchis-Magistral y Cordillera Blanca, en el Norte del Perú. En el sector central occidental destacan los sistemas de fallas Chonta, Churín-San Mateo, Tapacocha y Conchao-Cocachacra. Mientras que, en el sur del Perú se tienen a los sistemas de fallas Ica-Islay-Ilo, Cincha-Lluta, Incapuquio, Abancay-Condoroma-Caylloma y Cusco-Lagunillas-Mañazo. El objetivo de este trabajo es brindar una visión regional y actualizada de la metalogenia del Perú, con la finalidad de proporcionar a los exploradores y demás interesados, una herramienta esencial para las evaluaciones de áreas favorables para las exploraciones mineras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).