Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]

Descripción del Articulo

El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerpa Cornejo, Luis Moroni, Muñoz Valdivia, Luis Miguel, Martínez Martínez, Juan, Siesquén Vergara, Diego, Ayala Carazas, Luis Alberto, Cereceda Quintanilla, Irma Cristina, Chacón Illanes, Antonio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geoquímica
Rocas ígneas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Puquio
id INGEMMET_188c889e06b5a2c3cea78e5b6b26f145
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5180
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
title Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
spellingShingle Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geoquímica
Rocas ígneas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Puquio
title_short Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
title_full Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
title_fullStr Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
title_full_unstemmed Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
title_sort Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]
author Cerpa Cornejo, Luis Moroni
author_facet Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Muñoz Valdivia, Luis Miguel
Martínez Martínez, Juan
Siesquén Vergara, Diego
Ayala Carazas, Luis Alberto
Cereceda Quintanilla, Irma Cristina
Chacón Illanes, Antonio
author_role author
author2 Muñoz Valdivia, Luis Miguel
Martínez Martínez, Juan
Siesquén Vergara, Diego
Ayala Carazas, Luis Alberto
Cereceda Quintanilla, Irma Cristina
Chacón Illanes, Antonio
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cerpa Cornejo, Luis Moroni
Muñoz Valdivia, Luis Miguel
Martínez Martínez, Juan
Siesquén Vergara, Diego
Ayala Carazas, Luis Alberto
Cereceda Quintanilla, Irma Cristina
Chacón Illanes, Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geoquímica
Rocas ígneas
Geología
topic Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geoquímica
Rocas ígneas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Puquio
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.geology.es_PE.fl_str_mv Cuadrángulo de Puquio
description El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-Riajaja, valle San José-Acarí, los cerros Misquipuquio-Chilhua y Pampa Galeras. Se han recolectado 346 puntos de observación geológica (POG) durante campañas de campo realizadas durante el año 2012 por el proyecto GR13 del Ingemmet. Estratigráficamente este cuadrángulo está conformado por rocas que varían en edad del Jurásico al Cuaternario. Asimismo, se han determinado cinco sistemas de fallas: Incapacha, Puquio, Nazca, Pampa Galeras y Tambo Quemado, los cuales controlan la evolución volcanosedimentaria del Cenozoico de la zona de estudio. Las unidades jurásicas y cretácicas de la zona de estudio afloran en el sector nororiental del cuadrángulo de Puquio, donde se observan las sucesiones de las formaciones Socosani, Labra y Hualhuani. Las rocas del Cenozoico de este cuadrángulo están conformadas por una sucesión sedimentaria, volcánica y volcano-sedimentaria, con una restricción de sedimentitas fluviolacustres que van desde el Paleoceno hasta el Plioceno inferior. El Paleoceno está representado por conglomerados, areniscas y niveles volcánicos de las formaciones Sacsaquero, Tantará y San Pedro. Sobre esta secuencia se tienen las rocas volcánicas cenozoicas que se han agrupado de acuerdo con su centro de emisión. Estas rocas volcánicas y volcanosedimentarias se emplazaron en 6 períodos volcánicos que corresponden a las formaciones Tantará y Sacsaquero (42-28 Ma), Tacaza (30-24 Ma), Nazca (24-18 Ma), Caudalosa (13-10 Ma) y Grupo Barroso inferior (10-3 Ma). El Grupo Tacaza está representado por lapillitas ricas en fragmentos líticos y tobas de cristales de composición andesítica correspondientes a las unidades Soncolla y Corralmayo. El Grupo Nazca está compuesto principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y depósitos volcanoclásticos asociados a la morfoestructura volcánica Sillana, las unidades Jollapata, Untuma y el Complejo Volcánico Nazca. La Formación Caudalosa está compuesta principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y delgados niveles de depósitos volcanoclásticos asociados a las morfoestructuras volcánicas: Antaorjo, Concayllo, Chinchecca, Tres Cruces, Colancajasa, Ichuorcco y la Unidad Ralluna. El Grupo Barroso inferior está conformado por una sucesión de tobas, aglomerados y andesitas asociados a las morfoestructuras volcánicas Incapacha y Apumayo y a la Unidad Actapa. La nueva cartografía y reconocimiento de estructuras en campo permitió identificar nuevas zonas con potencial de ocurrencias minerales, donde la primera zona está relacionada a la presencia de rocas intrusivas del Cretácico superior y lo denominamos localmente Corredor Saisa. La segunda zona presentaría mayores ocurrencias y está ligada a pequeños stocks y diques que cortan a las unidades del Eoceno y comprende dos corredores: Corredor Utec-Chumpihuato y Corredor Rubí. Ambos presentan características en común como un control estructural fuerte, débiles halos de alteración argílica que permiten identificarlos como yacimientos de baja-intermedia sulfuración, que se habrían originado en el intervalo Mioceno inferior-Mioceno medio. La última zona está asociada al emplazamiento del Centro Volcánico Incapacha, con halos de alteración argílica relacionados a la circulación de fluidos ácidos de alta sulfuración ocurridos durante el Plioceno.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-09T15:16:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-09T15:16:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ayala L.; Cereceda C.; Cerpa, L.; Chacón A.; Martínez, J.; Muñoz, L. & Siesquén, D. (2025) - Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 74 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 66.
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-49989-2-8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/5180
identifier_str_mv Ayala L.; Cereceda C.; Cerpa, L.; Chacón A.; Martínez, J.; Muñoz, L. & Siesquén, D. (2025) - Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 74 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 66.
urn:isbn:978-612-49989-2-8
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/5180
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv INGEMMET, Boletín serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50,000);n.º 66
dc.relation.geocatmin.none.fl_str_mv http://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/a05c8d84-a722-4079-ac43-8374b1442d47
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Lucanas
San Cristóbal
San Pedro
Lucanas
Ayacucho
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/19/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/4/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/5/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/6/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/7/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/9/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/11/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/13/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/15/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/17/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/10/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/12/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/14/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/16/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdf.jpg
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/18/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
e4a51378772189a9ba241346604dbae6
e28ca0c574f8680fcf4625885469dfc4
be08aa5162f38c44e6b2f990c096126a
fa32e7a21fe6ca762bd03d6ebb3d8d32
54b1952166e6e157b5c3a137d4d943d6
25d5542eef421cd4e79120eea713f061
1c7d31df03933edc2b1f8557e3dd522b
68b52a4d6f0e223503bd16e936ee8982
68312a6892ec81da668fea305ce44eae
094d54a5829f0ab7733955a279740de9
5359dcac5f3dc29150437474e8484985
a639143ecd295b559868b99a700be92b
255fe7b874cf3d1a929a1e9f3d964ce9
428a666826f3b3583886a6310bd8bd5a
ddedd05dc56d8fbc90704ed95376239b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1839449065347088384
spelling Cerpa Cornejo, Luis MoroniMuñoz Valdivia, Luis MiguelMartínez Martínez, JuanSiesquén Vergara, DiegoAyala Carazas, Luis AlbertoCereceda Quintanilla, Irma CristinaChacón Illanes, AntonioLucanasSan CristóbalSan PedroLucanasAyacuchoPerú2025-04-09T15:16:43Z2025-04-09T15:16:43Z2025-04Ayala L.; Cereceda C.; Cerpa, L.; Chacón A.; Martínez, J.; Muñoz, L. & Siesquén, D. (2025) - Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ). Lima: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, 74 p. INGEMMET, Boletín Serie L: Actualización Carta Geológica Nacional (Escala 1: 50 000), 66.urn:isbn:978-612-49989-2-8https://hdl.handle.net/20.500.12544/5180El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-Riajaja, valle San José-Acarí, los cerros Misquipuquio-Chilhua y Pampa Galeras. Se han recolectado 346 puntos de observación geológica (POG) durante campañas de campo realizadas durante el año 2012 por el proyecto GR13 del Ingemmet. Estratigráficamente este cuadrángulo está conformado por rocas que varían en edad del Jurásico al Cuaternario. Asimismo, se han determinado cinco sistemas de fallas: Incapacha, Puquio, Nazca, Pampa Galeras y Tambo Quemado, los cuales controlan la evolución volcanosedimentaria del Cenozoico de la zona de estudio. Las unidades jurásicas y cretácicas de la zona de estudio afloran en el sector nororiental del cuadrángulo de Puquio, donde se observan las sucesiones de las formaciones Socosani, Labra y Hualhuani. Las rocas del Cenozoico de este cuadrángulo están conformadas por una sucesión sedimentaria, volcánica y volcano-sedimentaria, con una restricción de sedimentitas fluviolacustres que van desde el Paleoceno hasta el Plioceno inferior. El Paleoceno está representado por conglomerados, areniscas y niveles volcánicos de las formaciones Sacsaquero, Tantará y San Pedro. Sobre esta secuencia se tienen las rocas volcánicas cenozoicas que se han agrupado de acuerdo con su centro de emisión. Estas rocas volcánicas y volcanosedimentarias se emplazaron en 6 períodos volcánicos que corresponden a las formaciones Tantará y Sacsaquero (42-28 Ma), Tacaza (30-24 Ma), Nazca (24-18 Ma), Caudalosa (13-10 Ma) y Grupo Barroso inferior (10-3 Ma). El Grupo Tacaza está representado por lapillitas ricas en fragmentos líticos y tobas de cristales de composición andesítica correspondientes a las unidades Soncolla y Corralmayo. El Grupo Nazca está compuesto principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y depósitos volcanoclásticos asociados a la morfoestructura volcánica Sillana, las unidades Jollapata, Untuma y el Complejo Volcánico Nazca. La Formación Caudalosa está compuesta principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y delgados niveles de depósitos volcanoclásticos asociados a las morfoestructuras volcánicas: Antaorjo, Concayllo, Chinchecca, Tres Cruces, Colancajasa, Ichuorcco y la Unidad Ralluna. El Grupo Barroso inferior está conformado por una sucesión de tobas, aglomerados y andesitas asociados a las morfoestructuras volcánicas Incapacha y Apumayo y a la Unidad Actapa. La nueva cartografía y reconocimiento de estructuras en campo permitió identificar nuevas zonas con potencial de ocurrencias minerales, donde la primera zona está relacionada a la presencia de rocas intrusivas del Cretácico superior y lo denominamos localmente Corredor Saisa. La segunda zona presentaría mayores ocurrencias y está ligada a pequeños stocks y diques que cortan a las unidades del Eoceno y comprende dos corredores: Corredor Utec-Chumpihuato y Corredor Rubí. Ambos presentan características en común como un control estructural fuerte, débiles halos de alteración argílica que permiten identificarlos como yacimientos de baja-intermedia sulfuración, que se habrían originado en el intervalo Mioceno inferior-Mioceno medio. La última zona está asociada al emplazamiento del Centro Volcánico Incapacha, con halos de alteración argílica relacionados a la circulación de fluidos ácidos de alta sulfuración ocurridos durante el Plioceno.application/pdfspaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEINGEMMET, Boletín serie L: Actualización de la Carta Geológica Nacional (Escala 1:50,000);n.º 66http://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/a05c8d84-a722-4079-ac43-8374b1442d47info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETGeología regionalCarta Geológica NacionalEstratigrafíaGeología estructuralGeología económicaGeoquímicaRocas ígneasGeologíahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Cuadrángulo de PuquioGeología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52ORIGINALL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdfL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdfapplication/pdf27597490https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/19/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdfe4a51378772189a9ba241346604dbae6MD519L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdfL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdfapplication/pdf4778294https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/4/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdfe28ca0c574f8680fcf4625885469dfc4MD54L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdfL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdfapplication/pdf4571595https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/5/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdfbe08aa5162f38c44e6b2f990c096126aMD55L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdfL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdfapplication/pdf11631819https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/6/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdffa32e7a21fe6ca762bd03d6ebb3d8d32MD56L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdfL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdfapplication/pdf5018098https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/7/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf54b1952166e6e157b5c3a137d4d943d6MD57TEXTL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.txtL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.txtExtracted texttext/plain139141https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/9/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.txt25d5542eef421cd4e79120eea713f061MD59L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdf.txtL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdf.txtExtracted texttext/plain193780https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/11/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdf.txt1c7d31df03933edc2b1f8557e3dd522bMD511L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdf.txtL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdf.txtExtracted texttext/plain152815https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/13/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdf.txt68b52a4d6f0e223503bd16e936ee8982MD513L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdf.txtL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdf.txtExtracted texttext/plain233941https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/15/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdf.txt68312a6892ec81da668fea305ce44eaeMD515L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdf.txtL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdf.txtExtracted texttext/plain203122https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/17/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf.txt094d54a5829f0ab7733955a279740de9MD517THUMBNAILL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.jpgL066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21431https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/10/L066-Geologia_cuadrangulo_de_Puquio.pdf.jpg5359dcac5f3dc29150437474e8484985MD510L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdf.jpgL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33537https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/12/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b11.pdf.jpga639143ecd295b559868b99a700be92bMD512L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdf.jpgL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg34731https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/14/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b12.pdf.jpg255fe7b874cf3d1a929a1e9f3d964ce9MD514L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdf.jpgL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ3.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg36077https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/16/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b13.pdf.jpg428a666826f3b3583886a6310bd8bd5aMD516L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdf.jpgL066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30ñ4.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33394https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/5180/18/L066-Mapa_cuadrangulo_Puquio_30%c3%b14.pdf.jpgddedd05dc56d8fbc90704ed95376239bMD51820.500.12544/5180oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/51802025-07-09 11:48:26.964Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.4721
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).