Geología del cuadrángulo de Puquio (30ñ) - [Boletín L 66]

Descripción del Articulo

El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-R...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerpa Cornejo, Luis Moroni, Muñoz Valdivia, Luis Miguel, Martínez Martínez, Juan, Siesquén Vergara, Diego, Ayala Carazas, Luis Alberto, Cereceda Quintanilla, Irma Cristina, Chacón Illanes, Antonio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2025
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/5180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/5180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geología regional
Carta Geológica Nacional
Estratigrafía
Geología estructural
Geología económica
Geoquímica
Rocas ígneas
Geología
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Cuadrángulo de Puquio
Descripción
Sumario:El cuadrángulo de Puquio (30ñ) se ubica en el departamento de Ayacucho, sur del Perú, entre los 74º a 74º 30' O y 14º 30’ a 15º 00’ S. Morfoestructuralmente a nivel regional se encuentra en la Cordillera Occidental, dentro de la cual se ha reconocido cuatro morfologías locales: cerros Jeronta-Riajaja, valle San José-Acarí, los cerros Misquipuquio-Chilhua y Pampa Galeras. Se han recolectado 346 puntos de observación geológica (POG) durante campañas de campo realizadas durante el año 2012 por el proyecto GR13 del Ingemmet. Estratigráficamente este cuadrángulo está conformado por rocas que varían en edad del Jurásico al Cuaternario. Asimismo, se han determinado cinco sistemas de fallas: Incapacha, Puquio, Nazca, Pampa Galeras y Tambo Quemado, los cuales controlan la evolución volcanosedimentaria del Cenozoico de la zona de estudio. Las unidades jurásicas y cretácicas de la zona de estudio afloran en el sector nororiental del cuadrángulo de Puquio, donde se observan las sucesiones de las formaciones Socosani, Labra y Hualhuani. Las rocas del Cenozoico de este cuadrángulo están conformadas por una sucesión sedimentaria, volcánica y volcano-sedimentaria, con una restricción de sedimentitas fluviolacustres que van desde el Paleoceno hasta el Plioceno inferior. El Paleoceno está representado por conglomerados, areniscas y niveles volcánicos de las formaciones Sacsaquero, Tantará y San Pedro. Sobre esta secuencia se tienen las rocas volcánicas cenozoicas que se han agrupado de acuerdo con su centro de emisión. Estas rocas volcánicas y volcanosedimentarias se emplazaron en 6 períodos volcánicos que corresponden a las formaciones Tantará y Sacsaquero (42-28 Ma), Tacaza (30-24 Ma), Nazca (24-18 Ma), Caudalosa (13-10 Ma) y Grupo Barroso inferior (10-3 Ma). El Grupo Tacaza está representado por lapillitas ricas en fragmentos líticos y tobas de cristales de composición andesítica correspondientes a las unidades Soncolla y Corralmayo. El Grupo Nazca está compuesto principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y depósitos volcanoclásticos asociados a la morfoestructura volcánica Sillana, las unidades Jollapata, Untuma y el Complejo Volcánico Nazca. La Formación Caudalosa está compuesta principalmente por una sucesión de tobas, aglomerados, andesitas y delgados niveles de depósitos volcanoclásticos asociados a las morfoestructuras volcánicas: Antaorjo, Concayllo, Chinchecca, Tres Cruces, Colancajasa, Ichuorcco y la Unidad Ralluna. El Grupo Barroso inferior está conformado por una sucesión de tobas, aglomerados y andesitas asociados a las morfoestructuras volcánicas Incapacha y Apumayo y a la Unidad Actapa. La nueva cartografía y reconocimiento de estructuras en campo permitió identificar nuevas zonas con potencial de ocurrencias minerales, donde la primera zona está relacionada a la presencia de rocas intrusivas del Cretácico superior y lo denominamos localmente Corredor Saisa. La segunda zona presentaría mayores ocurrencias y está ligada a pequeños stocks y diques que cortan a las unidades del Eoceno y comprende dos corredores: Corredor Utec-Chumpihuato y Corredor Rubí. Ambos presentan características en común como un control estructural fuerte, débiles halos de alteración argílica que permiten identificarlos como yacimientos de baja-intermedia sulfuración, que se habrían originado en el intervalo Mioceno inferior-Mioceno medio. La última zona está asociada al emplazamiento del Centro Volcánico Incapacha, con halos de alteración argílica relacionados a la circulación de fluidos ácidos de alta sulfuración ocurridos durante el Plioceno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).