Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno

Descripción del Articulo

El anticlinal de Shishinahua se encuentra en la parte SO de la cuenca Marañón, al ENE de la ciudad de Yurimaguas, jurisdicción del Departamento de Loreto. Tiene una dirección NO-SE, ligeramente paralela a la faja Subandina. En el cartografiado del río Shishinahua ubicado al NE del anticlinal del mis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lipa Salas, Víctor Raúl, Valdivia Vera, Waldir, Ticona Turpo, Pedro
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2000
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3638
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/3638
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estratigrafía
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id INGEMMET_0872e8719425383b06598333212ff6ac
oai_identifier_str oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/3638
network_acronym_str INGEMMET
network_name_str INGEMMET-Institucional
repository_id_str 2991
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
title Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
spellingShingle Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
Lipa Salas, Víctor Raúl
Estratigrafía
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
title_full Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
title_fullStr Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
title_full_unstemmed Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
title_sort Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno
author Lipa Salas, Víctor Raúl
author_facet Lipa Salas, Víctor Raúl
Valdivia Vera, Waldir
Ticona Turpo, Pedro
author_role author
author2 Valdivia Vera, Waldir
Ticona Turpo, Pedro
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Lipa Salas, Víctor Raúl
Valdivia Vera, Waldir
Ticona Turpo, Pedro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estratigrafía
Geología regional
topic Estratigrafía
Geología regional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El anticlinal de Shishinahua se encuentra en la parte SO de la cuenca Marañón, al ENE de la ciudad de Yurimaguas, jurisdicción del Departamento de Loreto. Tiene una dirección NO-SE, ligeramente paralela a la faja Subandina. En el cartografiado del río Shishinahua ubicado al NE del anticlinal del mismo nombre entre el caserío de Islandia y. sus cabeceras se ha determinado la ocurrencia de más de 1000 m de sedimentos que van del Mioceno superior hasta el Pleistoceno. Gran parte de estos sedimentos no son registrados en el eje del anticlinal por el pozo Loreto 1-X, debido a que han sido erosionados, mientras que hacia el flanco-NO de la estructura es posible reconocerlos. La utilidad más antigua que aflora, es la parte superior de la Fm. Chambira de edad Oligo-Miocénica (Gutiérrez M., 1982) y está constituida por secuencias decrecientes compuestas por arenas rojizas, limolitas marrones, rojizas y abigarradas, se intercalan limoarcillitas con arcillitas verdes y rojizas. El contacto entre la Fm. Chambira y la Fm. Pebas es progresivo. Litológicamente muestra predominancia de limoarcillitas, areniscas limosas, limoarcillitas con nódulos calcáreos y tonalidades verde grisáceas a blanquecinas, azuladas y escasamente rojizas. Caracteriza a la Fm. Pebas un nivel de carbón, con gran contenido de fósiles, bien conservados, constituidos de gasterópodos como Shipardiconcha tuberculifera (CONRAD), Dyris ortoni (CONRAD) y un nivel limoarenoso conteniendo ostracodos como Cytheridella postornata SHEPPARD, Botulocypredeis simples SHEPPARD. Los moluscos indican un ambiente fluviolacustre y los ostracodos la influencia de un ambiente estuarino. Se considera la Fm. Pebas de edad Mioceno y posiblemente alcance el Plioceno inferior. Yacen en discordancia los sedimentos de la Formación Ipururo, compuesta por estratos de arenas medias de color pardo amarillento, con laminaciones oblicuas, rectas y curvas, horizontes de óxidos y clastos blandos de arcillas verdes; la parte media a superior consiste en limolitas, arcillas y limoarcillitas rojas grises, verdes y abigarradas; con presencia de nódulos y costras calcáreas; son poco frecuentes los niveles conglomerádicos y los niveles de areniscas pardas calcáreas bien consolidadas a manera de lentes; la parte más superior consiste principalmente de arenas laminadas, amarillentas de grano medio a grueso. No se han encontrado fósiles de acuerdo a relaciones estratigráficas se le asigna una edad Mio-Pliocénica. Sobreyacen en discordancia secuencias de la Fm. Ucayali, compuesta hacia la parte inferior a media, por conglomerados polimícticos de matriz arenosa, arenas, limolitas y niveles endurecidos (hard groziiul); la· coloración predominante es rojo-amarillentos a blanco-amarillentos. Hacia la parte superior la serie se hace más areposa y limosa. No se han identificado fósiles que indiquen la edad para esta formación. Sin· embargo, por encontrarse en discordancia erosional sobre la Fm. Ipururo, se: asume una edad Pliocena Pleistocena. Esta formación al este de la cuenca Marañón, evidencia secuencias sedimentarias más finas que corresponden a facies más distales, siendo denominada como Formación Nauta (Sánchez et. al. 1999). Las unidades litoestratigráficas ya descritas, a partir de la Fm. Pebas, mantienen una disposición circular. Con respecto al anticlinal Shishinahua, lo que ha permitido reconocer casi íntegramente su arreglo secuencial y la relación estratigráfica entre ellas.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-28T13:59:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-28T13:59:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Lipa, V.; Valdivia, W. & Ticona, P. (2000) - Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 132-142.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12544/3638
dc.identifier.bibliographicCitation.es_PE.fl_str_mv X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
identifier_str_mv Lipa, V.; Valdivia, W. & Ticona, P. (2000) - Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 132-142.
X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.
url https://hdl.handle.net/20.500.12544/3638
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 11 páginas
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv Shishinahua
Yurimaguas
Loreto
Perú
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Sociedad Geológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INGEMMET-Institucional
instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron:INGEMMET
instname_str Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
instacron_str INGEMMET
institution INGEMMET
reponame_str INGEMMET-Institucional
collection INGEMMET-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/1/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/2/license.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/3/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.txt
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/6/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b292f6a21c4313b06d227c8a27edb76b
ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65
a14aa37857f1928bbe711e95ad0c6506
c917b318eda164ed896180cda34bbf99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional INGEMMET
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ingemmet.gob.pe
_version_ 1815350290965069824
spelling Lipa Salas, Víctor RaúlValdivia Vera, WaldirTicona Turpo, PedroShishinahuaYurimaguasLoretoPerú2022-02-28T13:59:36Z2022-02-28T13:59:36Z2000Lipa, V.; Valdivia, W. & Ticona, P. (2000) - Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistoceno. En: Congreso Peruano de Geología, 10, Lima, 2000. Trabajos técnicos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p. 132-142.https://hdl.handle.net/20.500.12544/3638X Congreso Peruano de Geología, Lima, 19 – 22 julio 2000. Trabajos técnicos.El anticlinal de Shishinahua se encuentra en la parte SO de la cuenca Marañón, al ENE de la ciudad de Yurimaguas, jurisdicción del Departamento de Loreto. Tiene una dirección NO-SE, ligeramente paralela a la faja Subandina. En el cartografiado del río Shishinahua ubicado al NE del anticlinal del mismo nombre entre el caserío de Islandia y. sus cabeceras se ha determinado la ocurrencia de más de 1000 m de sedimentos que van del Mioceno superior hasta el Pleistoceno. Gran parte de estos sedimentos no son registrados en el eje del anticlinal por el pozo Loreto 1-X, debido a que han sido erosionados, mientras que hacia el flanco-NO de la estructura es posible reconocerlos. La utilidad más antigua que aflora, es la parte superior de la Fm. Chambira de edad Oligo-Miocénica (Gutiérrez M., 1982) y está constituida por secuencias decrecientes compuestas por arenas rojizas, limolitas marrones, rojizas y abigarradas, se intercalan limoarcillitas con arcillitas verdes y rojizas. El contacto entre la Fm. Chambira y la Fm. Pebas es progresivo. Litológicamente muestra predominancia de limoarcillitas, areniscas limosas, limoarcillitas con nódulos calcáreos y tonalidades verde grisáceas a blanquecinas, azuladas y escasamente rojizas. Caracteriza a la Fm. Pebas un nivel de carbón, con gran contenido de fósiles, bien conservados, constituidos de gasterópodos como Shipardiconcha tuberculifera (CONRAD), Dyris ortoni (CONRAD) y un nivel limoarenoso conteniendo ostracodos como Cytheridella postornata SHEPPARD, Botulocypredeis simples SHEPPARD. Los moluscos indican un ambiente fluviolacustre y los ostracodos la influencia de un ambiente estuarino. Se considera la Fm. Pebas de edad Mioceno y posiblemente alcance el Plioceno inferior. Yacen en discordancia los sedimentos de la Formación Ipururo, compuesta por estratos de arenas medias de color pardo amarillento, con laminaciones oblicuas, rectas y curvas, horizontes de óxidos y clastos blandos de arcillas verdes; la parte media a superior consiste en limolitas, arcillas y limoarcillitas rojas grises, verdes y abigarradas; con presencia de nódulos y costras calcáreas; son poco frecuentes los niveles conglomerádicos y los niveles de areniscas pardas calcáreas bien consolidadas a manera de lentes; la parte más superior consiste principalmente de arenas laminadas, amarillentas de grano medio a grueso. No se han encontrado fósiles de acuerdo a relaciones estratigráficas se le asigna una edad Mio-Pliocénica. Sobreyacen en discordancia secuencias de la Fm. Ucayali, compuesta hacia la parte inferior a media, por conglomerados polimícticos de matriz arenosa, arenas, limolitas y niveles endurecidos (hard groziiul); la· coloración predominante es rojo-amarillentos a blanco-amarillentos. Hacia la parte superior la serie se hace más areposa y limosa. No se han identificado fósiles que indiquen la edad para esta formación. Sin· embargo, por encontrarse en discordancia erosional sobre la Fm. Ipururo, se: asume una edad Pliocena Pleistocena. Esta formación al este de la cuenca Marañón, evidencia secuencias sedimentarias más finas que corresponden a facies más distales, siendo denominada como Formación Nauta (Sánchez et. al. 1999). Las unidades litoestratigráficas ya descritas, a partir de la Fm. Pebas, mantienen una disposición circular. Con respecto al anticlinal Shishinahua, lo que ha permitido reconocer casi íntegramente su arreglo secuencial y la relación estratigráfica entre ellas.application/pdf11 páginasspaSociedad Geológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETEstratigrafíaGeología regionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estratigrafía del anticlinal Shishinahua (Estructura Loreto) a partir del Oligoceno hasta el Pleistocenoinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionORIGINALLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdfLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdfArtículo de congresoapplication/pdf975965https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/1/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdfb292f6a21c4313b06d227c8a27edb76bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.txtLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.txtExtracted texttext/plain27261https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/3/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.txta14aa37857f1928bbe711e95ad0c6506MD53THUMBNAILLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.jpgLipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24588https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/3638/6/Lipa-Estratigrafia_anticlinal_shishinahua-Loreto.pdf.jpgc917b318eda164ed896180cda34bbf99MD5620.500.12544/3638oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/36382022-03-02 11:27:57.718Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).