Informe Técnico N° 03 Glaciar Paccha

Descripción del Articulo

Este informe describe el monitoreo realizado desde mayo de 2017 en la lengua glaciar Paccha, ubicado en la Cordillera Central, específicamente en la cuenca del Mantaro. El glaciar Paccha tiene una superficie total de 51.91 km², de los cuales el 39.41% pertenece a la cuenca del Mantaro, el 32% a la c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña
Repositorio:INAIGEM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.inaigem.gob.pe:20.500.12748/255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12748/255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación
Ecosistemas de montaña
Glaciares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:Este informe describe el monitoreo realizado desde mayo de 2017 en la lengua glaciar Paccha, ubicado en la Cordillera Central, específicamente en la cuenca del Mantaro. El glaciar Paccha tiene una superficie total de 51.91 km², de los cuales el 39.41% pertenece a la cuenca del Mantaro, el 32% a la cuenca del río Cañete, el 22% al río Mala y el 6.11% al río Rímac. La pendiente promedio del glaciar es de 30.08%, y la laguna en formación en el frente glaciar tiene un área de 1,002.41 m², con un nivel de espejo de 5047.57 m.s.n.m. Se ha registrado un retroceso del frente glaciar de 5.73 metros entre el 15 de mayo y el 14 de octubre de 2017, lo que representa un acumulado de 5.73 metros en aproximadamente cinco meses. Este retroceso es indicativo de la aceleración del proceso de deshielo y la modificación en la dinámica del glaciar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).