RESUMEN PARA TOMADORES DE DECISIÓN: EVALUACIÓN NACIONAL DE LAGUNAS GLACIARES CON RIESGO DE DESBORDE
Descripción del Articulo
Este estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligr...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña |
Repositorio: | INAIGEM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.inaigem.gob.pe:20.500.12748/605 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12748/605 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | laguna glaciar, GLOF, aluvión, gestión del riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | Este estudio evalúa y clasifica, a nivel nacional, las lagunas de origen glaciar en Perú según su riesgo de desborde, con el objetivo de facilitar decisiones estratégicas para la gestión del riesgo. La investigación emplea una metodología integral que combina el análisis de susceptibilidad al peligro mediante árboles de decisión, el análisis jerárquico y la estimación de viviendas expuestas. La información utilizada proviene del Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar del INAIGEM, registros de eventos históricos de desbordes violentos (GLOF, por sus siglas en inglés), imágenes satelitales y otras fuentes secundarias. Se han identificado 528 lagunas con riesgo de desborde en ocho departamentos del país (Áncash, Cusco, Lima, Puno, Junín, Huánuco, Pasco y Arequipa), de las cuales 58 presentan un riesgo «muy alto». El estudio destaca que el cambio climático está acelerando el retroceso de los glaciares y la formación de nuevas lagunas, incrementando el riesgo de desbordes y la generación de aluviones en zonas vulnerables. Los resultados proporcionan a las autoridades herramientas clave para la planificación de proyectos de prevención y mitigación, así como para la sensibilización de las comunidades en riesgo. Estas acciones buscan prevenir pérdidas humanas, proteger medios de vida y conservar los ecosistemas de montaña. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).