Aspectos biológicos y pesqueros del pejerrey Odontesthes regia (Humboldt, 1821) en Arequipa. Enero 2016 - setiembre 2018

Descripción del Articulo

La pesquería artesanal, que abastece el consumo humano directo en el litoral peruano, está caracterizada por diversidad de flota, de especies y de pescadores. Uno de los recursos que sustenta esta pesquería es el pejerrey Odontesthes regia. El objetivo fue obtener información sobre aspectos pesquero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos León, Sarita, Incio Pérez, Angela, Pinazo B., Kristhian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3451
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3451
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pesca artesanal
Odontesthes regia
Pejerrey
Perú - Arequipa
Descripción
Sumario:La pesquería artesanal, que abastece el consumo humano directo en el litoral peruano, está caracterizada por diversidad de flota, de especies y de pescadores. Uno de los recursos que sustenta esta pesquería es el pejerrey Odontesthes regia. El objetivo fue obtener información sobre aspectos pesqueros y reproductivos para establecer bases para la elaboración de estrategias de ordenamiento para la pesca artesanal en el litoral sur. La información de los desembarques fue obtenida por observación directa, a través de encuestas realizadas por los monitores de pesca en los principales puertos del litoral de la Región Arequipa. Biológicamente se determinó proporción sexual global y a la talla, Índice gonadosomático (IGS); en hembras se trabajaron los índices de actividad reproductiva (IAR) y desovante (IAD) para determinar picos de desove y variación anual. Los mayores desembarques se dieron en otoño e invierno durante el 2016, verano y otoño 2017 y, en otoño y primavera 2018. La embarcación más utilizada por los pescadores de Arequipa fue el zapato, desembarcando 48,89% del total de las capturas, el arte más utilizado fue la cortina logrando el 71,92% de las capturas. La principal época reproductiva estuvo en los meses de primavera y en menor intensidad en verano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).