Calidad del ambiente marino costero de La Libertad, Perú. Agosto-octubre 2021

Descripción del Articulo

Entre agosto y octubre 2021 se monitoreó la zona marina costera de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín con el objetivo de determinar e identificar los indicadores de contaminación física, química, microbiológica y caracterizar la comunidad macro bentónica del ambiente marino. E...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rebaza Castillo, Víctor, Alfaro Mudarra, Santos, Correa Acosta, Jonatan, Orozco Moreyra, Rita, Campos Rivas, Martin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/9195
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/9195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación
Cadmio
Cobre
Macro bentónica
Capitella sp.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Entre agosto y octubre 2021 se monitoreó la zona marina costera de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín con el objetivo de determinar e identificar los indicadores de contaminación física, química, microbiológica y caracterizar la comunidad macro bentónica del ambiente marino. El ambiente oceanográfico fue Cálido Débil, las aguas costeras frías (acf) estuvieron mezcladas con las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). La cantidad de oxígeno y pH superficial de la submareal e intermareal, fueron propicias para efectuar actividades de recreación, cultivo y extracción de peces y algas comestibles, así como para la conservación del ambiente acuático. Las intermareales de Pacasmayo, Malabrigo, Huanchaco, Salaverry y Puerto Morín presentaron baja calidad acuática debido a las actividades antrópicas, aportes de aguas continentales, materiales orgánicos y coliformes, incumpliendo el Decreto Supremo N° 004-2017-Minam, 2017. La contaminación fecal se extendió a la submareal de Huanchaco, afectando las actividades de extracción y cultivo de peces y algas comestibles, así como las actividades de recreación poblacional. El suco y la lorna, capturadas en las zonas de pesca de Huanchaquito y El Loro en Pacasmayo, presentaron altas concentraciones de cadmio, cobre y mercurio, de acuerdo a las normas de Chile, Nueva Zelanda y Alemania Occidental; en el caso de cangrejo violáceo capturado en Tres Palos, indica riesgo a la salud de acuerdo con la norma de Chile y Venezuela. El caracol de la zona de pesca de la isla Guañape presentó cadmio y cobre en concentraciones que sobrepasaron la norma de Chile. Los poliquetos cuentan con mayor representatividad en abundancia y densidad total. En Malabrigo alcanzaron 73%: Capitella sp., Glycera sp., Magelona sp.; en Huanchaco 76%: Capitella sp., Magelona sp., Owenia fusiformis, Leitoscoloplos sp., Lagis koreni, y en Salaverry 90%, fue para Capitella sp., Lagis koreni, Magelona sp., Nephtys ferruginea, Owenia fusiformis. Salaverry mostró mayor contaminación, seguido de Huanchaco y Malabrigo, asimismo, se evidenció el incumplimiento de la norma peruana e internacional, y la afectación ecológica estuvo relacionada con el grado de contaminación del agua y sedimento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).