Distribución y abundancia de Grimothea monodon munida en la pesca artesanal con redes de enmalle en Chancay, costa central de Perú

Descripción del Articulo

Se ha observado que Grimothea monodon munida, presenta superposición espacial y comparte nicho ecológico con Engraulis ringens anchoveta y Odontesthes regia pejerrey en las zonas marinas costeras de Chancay. Este estudio se realiza con la finalidad de determinar la distribución y abundancia de la mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldeón, Aldo, Ganoza Chozo, Francisco, Cornejo, Rodolfo, Alarcón, Julio, Gonzales, Pablo, Contreras, Bacner
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/9590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/9590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grimothea monodon
Tallas
Distribución espacial
Pesca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Se ha observado que Grimothea monodon munida, presenta superposición espacial y comparte nicho ecológico con Engraulis ringens anchoveta y Odontesthes regia pejerrey en las zonas marinas costeras de Chancay. Este estudio se realiza con la finalidad de determinar la distribución y abundancia de la munida capturada en las redes de enmalle de la pesca artesanal como pesca incidental en 2018. Se analizaron los datos de cruceros de investigación de evaluación de recursos pelágicos de febrero y setiembre 2018, de captura y esfuerzo de la pesca artesanal, distribución espacial, muestreos biológicos de abril, mayo, junio y julio 2018 del área de Chancay. La distribución espacial de la especie se registró desde la zona de pesca Grita Lobos (norte) hasta Boca del Río de Chancay (sur). Los resultados del análisis, mostraron la estructura de talla entre 13,7 y 24,0 mm al cefalotórax, el peso varió de 0,4 a 1,5 g; predominio de hembras (75,6%); primordialmente las tallas menores se registraron en ejemplares machos; el 32,5% de la muestra fue ovígeras; la mayor captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se registró en junio con 60,1 kg/v, las biomasas acústicas de la munida, fueron estimadas en 1296120 t y 131274 t para las estaciones de verano y primavera, respectivamente; las mayores concentraciones se registraron en el área de pesca de la Punta de Chancay; con temperaturas entre 16,0 °C y 17,1 °C. Este recurso marino se puede utilizar en la obtención de pigmentos, saborizantes naturales, posee un antioxidante natural llamado Astaxantina, utilizado en la reducción del dolor de articulaciones, además contiene 13% de proteínas, 0,19% de grasa y 13,91% de sólidos. Algunos pescadores pinteros artesanales lo utilizan como carnada viva para la pesca dirigida de la cabrilla (Paralabrax humeralis).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).