Evaluación de fuentes contaminantes en el anillo circunlacustre del lago Titicaca (sector peruano), 2017

Descripción del Articulo

El Lago Titicaca con aportes fluviales (tributarios) considerado endorreico, es un ecosistema que desempeña diferentes funciones y acoge gran biodiversidad. De ahí la importancia de efectuar la evaluación de contaminantes, especialmente la adición de nutrientes, para valorar las fuentes contaminante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Siguayro, Humberto, Pasapera, José, Villanueva, Carmen, Coila, Yanet, Gamarra, Cesar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/6544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/6544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lago Titicaca
Carga contaminante
Ríos
Aguas residuales
Calidad de agua
Estado trófico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El Lago Titicaca con aportes fluviales (tributarios) considerado endorreico, es un ecosistema que desempeña diferentes funciones y acoge gran biodiversidad. De ahí la importancia de efectuar la evaluación de contaminantes, especialmente la adición de nutrientes, para valorar las fuentes contaminantes en el anillo circunlacustre del lago mediante la exploración de parámetros fisicoquímicos, considerando estado de la calidad del agua, aporte de la carga contaminante y variabilidad entre zonas y periodos evaluados. Se realizaron campañas en abril y setiembre/ octubre 2017. Las estaciones de monitoreo estuvieron en zonas de afluencia de la red tributaria que desagua en el lago y en puntos de ingreso de efluentes que captan aguas residuales. Se consideraron 39 estaciones (20 en bahías y desembocaduras de ríos, 10 en afluentes de ríos y 9 en puntos efluentes de aguas residuales de las plantas de tratamiento de aguas residuales - PTAR). Las descargas de aguas residuales presentaron rangos elevados de demanda bioquímica de oxígeno - DBO5, nitrógeno y fósforo total, excediendo los límites máximos permisibles. Coliformes termotolerantes en todos los efluentes, excepto la laguna de oxidación de Tilali, no mostraron diferencias significativas (p> 0,05) entre periodos de evaluación. Referente a evaluación de ríos, se observó que la descarga diaria con mayor contribución de contaminantes se presentó en abril (nitrógeno total 15,70 t/día, fósforo total 3,54 t/día, SST 921,69 t/día y DBO5 42,02 t/día), en setiembre/octubre se redujo, los mayores aportes se registraron en la confluencia de los ríos Ramis y Huancané, Coata e Ilave. En comparación con lo reportado el 1981-1982, el nitrógeno total se incrementó a 0,65 y el fósforo total a 0,94. Respecto a la evaluación de calidad de agua según ECAs categoría 3 para ríos, excedió el pH en todas las estaciones evaluadas, la DBO5 superó para el Coata y los coliformes termotolerantes fueron altos para el río Desaguadero. En relación con bahías y zonas de desembocaduras del lago Titicaca (sector peruano), los nutrientes presentaron valores altos en la bahía de Puno y Yunguyo. Según ECA – categoría 2 y 4, en la mayoría de las zonas evaluadas, estuvieron altos conductividad eléctrica, fósforo y nitrógeno totales. En la bahía interior de Puno y Yunguyo se encontraron por encima de los rangos permisibles la clorofila-a, DBO5, SST y coliformes termotolerantes, presentando niveles hipertróficos. Según el análisis estadístico no mostró diferencias significativas (p>0,05) entre periodos evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).