Aspectos físicos, químicos, biológicos y sedimentológicos: Ecosistema de San Juan de Marcona. Febrero 2014

Descripción del Articulo

Esta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron v...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morón Antonio, Octavio, Quispe Sánchez, Jorge, Flores Gonzáles, Georgina, Lorenzo, Alberto, Romero Guardamino, Liz, Nakazaki, Carmela, Solís Acosta, Juana, Gómez, Edson
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/3206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecosistema marino
Sedimentos
Oceanografía
Ica - Nazca
Descripción
Sumario:Esta evaluación se efectuó entre el 7 y 12 de febrero 2014. En cuarenta estaciones superficiales, cinco secciones verticales y dos líneas paralelas a la costa, se obtuvo información de variables físicas, químicas, biológicas y geológicas. La temperatura, salinidad y oxígeno superficial presentaron valores propios de Aguas Costeras Frías y en una pequeña zona de mezcla, al interior de bahía San Nicolás, se registraron temperaturas mayores a 17 °C y salinidades de 35,0 a 35,05 ups. La columna de agua mostró valores homogéneos que fluctuaron entre 17 y 14 °C. La principal zona de afloramiento se detectó en el extremo sur del área de estudio. Los campos vectoriales de las corrientes marinas mostraron circulación con dirección sur por fuera de la línea costera en las capas de 1 y 5 m de profundidad, mientras que en las capas subsuperficiales (10, 15 y 20 m de profundidad) se registró mayor variación en magnitud y dirección por efecto de la topografía del fondo. Durante el periodo de estudio, la zona marino costera de San Juan de Marcona no presentó contaminación por materia orgánica, los parámetros de calidad ambiental evaluados cumplieron con los requisitos establecidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para agua, Categoría 2-Actividades Marino Costeras. El oxígeno se detectó en concentraciones menores a 4 mL/L, lo que indicó procesos de afloramiento asociados a la baja producción fitoplanctónica (clorofila-a <1 μg/L). Como efecto de las aguas de mezcla, la concentración de oxígeno presentó variación espacial, ubicándose entre 2 y 35 m de profundidad. Los valores de materia orgánica fluctuaron de 1,52 a 9,10%, que corresponden a la línea de costa y que fueron favorecidos por la actividad de sulfato-reducción, asociados al incremento del aporte de material orgánico. El fitoplancton estuvo compuesto por diatomeas, dinoflagelados y fitoflagelados. El zooplancton estuvo representado por veintiocho grupos siendo más frecuentes y abundantes los copépodos, seguidos de apendicularias y zoeas de decápodos. Las especies más importantes por altas concentraciones fueron: copépodos Acartia tonsa Dana, 1849 y Paracalanus parvus (Claus, 1863), apendicularia Oikopleura sp. y nauplios de cirrípedos. En el macrozoobentos fueron dominantes poliquetos, moluscos y crustáceos, aunque hubo importante presencia de nemertinos y de la bacteria Thioploca sp. Los biovolúmenes, composición, abundancia, y diversidad del zooplancton e ictioplancton fluctuaron entre 1,56 mL.100-3 y 523,51 mL.100-3. En el ictioplancton la especie de mayor frecuencia y abundancia fue Engraulis ringens Jenyns, 1842 cuyos estadios huevos y larvas estuvieron presentes en 85% y 65%, respectivamente (desove de verano); la abundancia de huevos y larvas fluctuaron entre 14 huevos/100 m3 y 1546 huevos/100 m3 y entre 13 larvas/100 m3 y 393 larvas/100 m3. La diversidad de Shannon mostró valores desde 0,885 hasta 1,924 bits.ind-1, la equidad (J’) osciló entre 0,291 y 0,582
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).