Algunas características biológico-poblacionales del cangrejo sin boca Cardisoma crassum (Crustacea: Gecarcinidae) en los manglares de Tumbes, Perú
Descripción del Articulo
Se estudió el recurso cangrejo sin boca Cardisoma crassum en el ecosistema de manglares de Tumbes, con la finalidad de ubicar e identificar sus principales colonias, conocer el índice de abundancia (densidad media y población), algunos aspectos biológicos y características del hábitat. Se efectuaron...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto del Mar del Perú |
Repositorio: | IMARPE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/3265 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12958/3265 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cardisoma crassum Cangrejos Crustáceos Manglares de Tumbes Ecosistemas Tumbes |
Sumario: | Se estudió el recurso cangrejo sin boca Cardisoma crassum en el ecosistema de manglares de Tumbes, con la finalidad de ubicar e identificar sus principales colonias, conocer el índice de abundancia (densidad media y población), algunos aspectos biológicos y características del hábitat. Se efectuaron 23 estaciones biológicas comprendidas en cuatro zonas (SNLMT-ZA, Puerto Pizarro, río Tumbes – Chérrez, Corrales) empleándose el método del área barrida en lugares con antecedentes de la presencia de C. crassum. Se corrobora que los individuos habitan zonas altas del manglar y en el intersticio manglar-bosque seco o manglarlaguna hipersalina, con presencia de vegetación del tipo Avicennia germinans, Batis maritima, Prosopis chilensis y Cryptocarpus pyriformis. La densidad media global fue de 0,7±0,5 ind.m ², evaluándose un área de 340.915,9 m² obteniéndose un estimado poblacional de 250.744 individuos. La zona Río Tumbes – Chérrez presentó el mayor tamaño poblacional del recurso y la mayor área habitable respecto a las otras tres zonas evaluadas (SNLMT-ZA, Puerto Pizarro y Corrales). La proporción sexual fue favorable a los machos (3,8 M: 1,0 H), registrándose sólo dos hembras ovígeras. El tamaño promedio en hembras fue 75,6 mm de ancho de cefalotórax (AC) y en el caso de los machos 83,4 mm AC. Se registró predominio de madrigueras activas (abiertas con hospedero), respecto a las inactivas (tapadas) y abandonadas; asimismo, se observó únicamente ejemplares machos alométricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).