Evolución de una subpoblación de Ensis macha en condiciones no explotadas en el banco natural de Mar Brava. Período 2008 – 2021

Descripción del Articulo

Se analizó información biológica de la pesquería comercial y de estimaciones poblacionales de Ensis macha procedente del banco natural de Mar Brava (Santa-Áncash) para el periodo 2008-2021. La talla media de juveniles, se calculó mediante modelo logístico, también se elaboró la relación longitud-pes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrú Paz, Pedro, Perea de la Matta, Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/9198
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/9198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensis macha
Subpoblación
Denso-dependencia
Depredación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Se analizó información biológica de la pesquería comercial y de estimaciones poblacionales de Ensis macha procedente del banco natural de Mar Brava (Santa-Áncash) para el periodo 2008-2021. La talla media de juveniles, se calculó mediante modelo logístico, también se elaboró la relación longitud-peso. Se estimó el patrón reproductivo mediante la fracción de ejemplares desovantes. Se determinaron relaciones interespecíficas mediante la dominancia estimada como índice de valor de importancia. La extracción comercial de E. macha entre el 2007 y 2008 registró tallas de 96 a 183 mm; mientras que, en las evaluaciones poblacionales, éstas variaron de 4 a 187 mm, presentando estructuras polimodales. Se determinó la talla media de juveniles en 54 mm de LT. En Mar Brava, E. macha, se reproduce durante todo el año, con moda principal en julio y agosto; la incidencia de juveniles presentó picos principales en marzo, abril, junio y diciembre. Los estimados poblacionales variaron de 0,3 a 2,29 millones de individuos con biomasas de 11,5 a 62,7 ton, valores que se incrementaron en el período 2019-2021 en 136% y 131%, respectivamente. El macrobentos dominante en el submareal arenoso de E. macha estuvo representado por Nassarius gayi, Pagurus villosus, Ophiophragmus stellatus, Sinum cymba y Renilla sp., determinándose principalmente dos tipos de interacciones: “depredación” entre N. gayi y E. machay “comensalismo” entre N. gayi y P. villosus. Esta última ante la necesidad de habitar en las conchillas de N. gayi durante su crecimiento. A nivel del fondo marino, donde se encuentra la especie, los registros térmicos variaron de 13,7 a 19,8 °C, el oxígeno disuelto de 0,46 a 5,34 mL/L y la salinidad de 34,70 a 35,26, mostrando el rango de tolerancia y confort de la especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).