Ictioplancton, eufáusidos y biovolúmenes de zooplancton durante el otoño 2016

Descripción del Articulo

Del 21 de mayo al 16 de junio 2016, se realizó el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1605-06. Se recolectaron 108 muestras de zooplancton con red Hensen (330 μm) hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 54 especies de 38 familias. Engraulis r...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo, Elda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Instituto del Mar del Perú
Repositorio:IMARPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.imarpe.gob.pe:20.500.12958/4049
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12958/4049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ictioplancton
Zooplancton
Anchoveta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:Del 21 de mayo al 16 de junio 2016, se realizó el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 1605-06. Se recolectaron 108 muestras de zooplancton con red Hensen (330 μm) hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 54 especies de 38 familias. Engraulis ringens fue la especie más frecuente y abundante, cuyos huevos (51%) y larvas (67%) oscilaron entre 3 y 33,732 huevos.m-2, así como 3 y 801 larvas.m-2, distribuyéndose en la franja costera dentro de las 30 mn, alcanzando máxima distancia de 70 mn frente a San Juan. Las tallas de las larvas fluctuaron entre 1,5 y 19 mm, siendo las más frecuentes (15 -18%) de 2,5 y 3,0 mm. Vinciguerria lucetia presentó importantes concentraciones con valores de 3 y 444 huevos.m-2, así como 3 y 246 larvas.m-2, que se encontraron por fuera de 20 mn. Se determinaron 4 géneros y 13 especies de eufáusidos. Nyctiphanes simplex, fue la especie más abundante (50%) cuya distribución fue en el área de muestreo. Los biovolúmenes de zooplancton oscilaron entre 0,2 y 60,0 mL/muestra, los valores menores a 5 mL/muestra fueron más frecuentes (48%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).