Huambé y tamshi: biología y usos de dos lianas amazónicas
Descripción del Articulo
La guía ilustra al lector en el uso y aprovechamiento del huambé y el tamshi, nombres genéricos aplicados a varias especies vegetales utilizadas tradicionalmente por el poblador amazónico en la elaboración de objetos utilitarios. Se describen la importancia y potencialidad de estas especies vegetale...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/287 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/287 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Philodendron Heteropsis Thoracocarpus Fibras Vegetales Productos forestales no leñosos Lianas Tallos flexibles Cestería Conocimientos indígenas Tikuna, pueblo indígena |
Sumario: | La guía ilustra al lector en el uso y aprovechamiento del huambé y el tamshi, nombres genéricos aplicados a varias especies vegetales utilizadas tradicionalmente por el poblador amazónico en la elaboración de objetos utilitarios. Se describen la importancia y potencialidad de estas especies vegetales para la confección de objetos utilitarios, así como los conocimientos tradicionales sobre el tejido de las mismas. En el caso de los tejidos realizados con las fibras vegetales han favorecido la supervivencia del poblador amazónico durante siglos, permitiendo interrelacionar el ambiente con sus necesidades físicas y espirituales, transformando los recursos del bosque en objetos útiles que han sido y son utilizados en sus actividades cotidianas, permitiéndole obtener alimento, satisfacer sus necesidades de vestido y abrigo, transportar sus alimentos y proporcionándole descanso y cobijo. En la actualidad, se está olvidando la importancia evidente que los tejidos tienen en la cultura y tradición amazónica. La mal llamada globalización, entendida no como articulación de tradiciones, sino como hegemonía urbana, está borrando los conocimientos y relaciones existentes en torno al tejido de las fibras naturales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).