Estrategia regional de la diversidad biológica de Amazonas

Descripción del Articulo

El presente documento contiene un sumario de la situación de la diversidad biológica de la región Amazonas, y está dividido en nueve temas significativos. En ellos se analiza el estado situacional de los diferentes aspectos de esta diversidad, concluyendo con un análisis FODA que sirve como base par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mateo, Sara, Cornejo Arana, Carlos
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2006
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad
Conservación de la diversidad biológica
Política ambiental
Planes de acción
Amazonas
Amazonía
Descripción
Sumario:El presente documento contiene un sumario de la situación de la diversidad biológica de la región Amazonas, y está dividido en nueve temas significativos. En ellos se analiza el estado situacional de los diferentes aspectos de esta diversidad, concluyendo con un análisis FODA que sirve como base para la construcción del marco estratégico y permite priorizar algunas líneas de trabajo. Entre los datos importantes se tiene que Amazonas es una región privilegiada en la que se encuentran 21 zonas de vida de un total de 84 que ocurren en el país. Según los estudios el tipo principal de ecosistema que se encuentra en Amazonas es el de bosques tropicales de hoja ancha, que contiene a su vez tres tipos principales de hábitats: bosques húmedos tropicales de hoja ancha; bosques secos tropicales de hoja ancha y pastizales montanos, pertenecientes a las biorregiones Amazonía, Andes Centrales y Norte de los Andes. Adicionalmente, los estudios demuestran que en Amazonas se encuentran seis ecorregiones: Yungas peruanas (30 %), bosques montanos de la Cordillera Real Oriental (26 %), bosques húmedos del río Ucayali (16 %), bosques húmedos del río Napo (14 %), bosques secos del Marañón (10 %), y páramo de la Cordillera Central (4 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).