Diversidad de especies de Attalea (Arecaceae) en el Perú
Descripción del Articulo
El género Attalea presenta 56 de las 459 especies de palmeras sudamericanas y 28 desde Colombia a Bolivia. Se encuentran desde México a Bolivia, en diferentes tipos de vegetación: bosques húmedos bajos en vegetación secundaria y estacionalmente inundada y otras ecoregiones, bosques secos tipo sabana...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana |
Repositorio: | IIAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/358 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12921/358 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arecaceae Flora Amazonía Attalea bassleriana Attalea ferruginea Attalea huebneri Attalea insignis Attalea maripa Attalea polysticha Attalea moorei Attalea pacensis Attalea peruviana Attalea plowmanii Attalea princeps Attalea tessmannii Attalea weberbaueri |
Sumario: | El género Attalea presenta 56 de las 459 especies de palmeras sudamericanas y 28 desde Colombia a Bolivia. Se encuentran desde México a Bolivia, en diferentes tipos de vegetación: bosques húmedos bajos en vegetación secundaria y estacionalmente inundada y otras ecoregiones, bosques secos tipo sabana, matorral costero tropical, bosques húmedos tropicales y en bosques premontanos y montanos hasta los 1600 msnm. En la región amazónica es uno de los géneros típicos de significativas radiaciones a nivel específico junto a Bactris, Geonoma y Astrocaryum con alrededor de 28 especies, teniendo como rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm. En el Perú, Attalea ocurre en valles de las vertientes orientales con marcados endemismos y comparte con Bolivia ocho especies. En la Amazonía, la diversidad fenotípica de Attalea se basa en caracteres vegetativos observables a partir del tamaño y complejidad caulinar distinguiéndose especies de baja estatura, al presentar tallo subterráneo, y las de gran magnitud con tallo columnar y macizo. La problemática de la identificación en este grupo se basa en una escasa colección de material botánico de exsiccatae de ambos sexos en herbarios nacionales, así como pérdida total o parcial de especímenes tipo y el empleo de diferentes conceptos del género por los taxónomos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).