Caracterización edafoclimática del hábitat de las orquídeas.

Descripción del Articulo

Se investigan las condiciones naturales donde crecen las orquídeas para generar tecnología, teniendo siempre presente la reacción de la naturaleza, para orientar posteriores investigaciones tendientes a encontrar el mejor sustrato-clima de las especies encontradas, buscando que éstas sean fáciles de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Lu, José, Huamaní Yupanqui, Hugo
Formato: libro
Fecha de Publicación:1995
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitat
Orchidaceae
Plantas ornamentales
Química del suelo
Propiedades del suelo
Condiciones atmosféricas
Humedad
Temperatura del aire
Tingo María
Descripción
Sumario:Se investigan las condiciones naturales donde crecen las orquídeas para generar tecnología, teniendo siempre presente la reacción de la naturaleza, para orientar posteriores investigaciones tendientes a encontrar el mejor sustrato-clima de las especies encontradas, buscando que éstas sean fáciles de manejar. Se determinan las características físico-químicos de los suelos donde habitan las orquídeas y se correlacionan las características de los suelos con el clima del medio. Para la colecta de muestras se tomaron como referencia a las instalaciones de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, situado a la margen derecha del río Huallaga. Tomando como punto de referencia se fijó 3 zonas de muestreo, siendo estos el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, la carretera camino a Pucallpa hasta la Divisoria y la carretera camino a Huánuco hasta Carpish. A través de un mapa geográfico se determinó el área de muestreo de suelos, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del muestreo de suelos. Se tomaron muestras superficiales de suelos de 0 a 30 cm. de profundidad de cada uno de las zonas de muestreo, luego se remitieron al laboratorio para sus respectivos análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).