Suicidios en los tiempos de coca: género, violencia y cambios sociales en comunidades Ticuna de la Amazonía peruana

Descripción del Articulo

Es conocido que con el narcotráfico viene la violencia, pero la violencia mediática, ilustrada en libros y en medios de comunicación de masas, no visibiliza los impactos que las economías ilícitas tienen en la vida íntima de las personas, en las relaciones de parentesco y en la estructura de las soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Núñez Pérez, Cecilia, Martín Brañas, Manuel, Silverstein, Sydney, Rodríguez Romaní, Rosario
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/419
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12921/419
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pueblos indígenas
Tikuna, pueblo indígena
Género
Mujeres
Tráfico de estupefacientes
Violencia doméstica
Toxicomanías
Amazonía
Descripción
Sumario:Es conocido que con el narcotráfico viene la violencia, pero la violencia mediática, ilustrada en libros y en medios de comunicación de masas, no visibiliza los impactos que las economías ilícitas tienen en la vida íntima de las personas, en las relaciones de parentesco y en la estructura de las sociedades donde se desarrolla la actividad. No cabe duda de que la introducción del cultivo de coca en el Bajo Amazonas, territorio ancestral del Pueblo Ticuna, ha provocado una serie de conflictos entre el Estado, los narcotraficantes, las comunidades ticuna y las comunidades campesinas. También ha impactado dentro de las mismas comunidades, en las relaciones de género y parentesco, arrastrando a muchas de ellas al vórtice mismo de la actividad ilícita. La zona fronteriza entre Colombia, Perú y Brasil es un área geográfica de producción de hoja de coca, procesamiento y tráfico de pasta básica de cocaína hacia los mercados internacionales, y ha estado en constante crecimiento durante los últimos 20 años. En el presente trabajo se ilustran las formas en que la coca ha interferido en las relaciones íntimas en las comunidades. Sin afirmar de manera tajante que la coca ha provocado más violencia entre las parejas ticuna, se muestra como la coca ha impulsado nuevos motivos para la violencia, que, desafortunadamente, de manera directa o indirecta, tienen como desenlace final el suicidio de las mujeres ticuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).