Conocimientos tradicionales vinculados a la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae) en tres comunidades ticuna del Perú

Descripción del Articulo

El pueblo ticuna ocupa la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. La especie más importante en su chacra es la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae), una de las más vulnerables a la pérdida de conocimientos sobre su cultivo. No existe información sobre la diversidad de “yuca” en las comunidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Martín Brañas, Manuel, Núñez Pérez, Cecilia, Zárate Gómez, Ricardo, Silverstein, Sydney, Del Águila Villacorta, Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto de investigaciones de la Amazonía Peruana
Repositorio:IIAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iiap.gob.pe:20.500.12921/389
Enlace del recurso:http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26116
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Manihot esculenta
Euphorbiaceae
Conocimiento indígena
Agricultura tradicional
Diversificación
Hortalizas de raíz
Plantas feculentas
Tikuna, pueblo indígena
Amazonía
Descripción
Sumario:El pueblo ticuna ocupa la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú. La especie más importante en su chacra es la “yuca” Manihot esculenta (Euphorbiaceae), una de las más vulnerables a la pérdida de conocimientos sobre su cultivo. No existe información sobre la diversidad de “yuca” en las comunidades ticuna, ni sobre la tecnología usada para su procesamiento. En este sentido, se llevó a cabo una investigación para describir las variedades, tecnologías de procesamiento y su uso en la culinaria tradicional en tres comunidades del distrito Ramón Castilla, provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto. Se desarrollaron encuestas semiestructuradas, talleres participativos y colecta e identificación de muestras biológicas, determinándose 23 variedades de “yuca”, 14 clasificadas por los ticuna como “yucas dulces” y 9 clasificadas como “yucas bravas”. Se identificaron tres bebidas tradicionales y cinco alimentos elaborados con estas variedades, utilizando para ello cuatro tecnologías propias del pueblo ticuna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).