Evaluación geofísica sobre la actual actividad eruptiva del volcán Ubinas, periodo julio – octubre de 2023

Descripción del Articulo

Se presenta resultados del monitoreo volcánico del volcán Ubinas realizado por el IGP en el periodo julio a octubre de 2023. De acuerdo a los datos analizados de la Red Geofísica del volcán Ubinas y de la Red Geofísica Temporal, la fase magmática de la actual erupción del Ubinas inicio el 4 de julio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Carpio Calienes, José Alberto, Vargas Alva, Katherine, Mamani Sotomayor, Jorge, Soto Castillones, Erick, Valdivia Humerez, David, Rivera, Marco
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5485
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Ubinas
Monitoreo volcánico
Erupciones volcánicas
Peligros volcánicos
Vulcanología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Se presenta resultados del monitoreo volcánico del volcán Ubinas realizado por el IGP en el periodo julio a octubre de 2023. De acuerdo a los datos analizados de la Red Geofísica del volcán Ubinas y de la Red Geofísica Temporal, la fase magmática de la actual erupción del Ubinas inicio el 4 de julio de 2023, evidenciado por el registro de explosiones volcánicas que generaron columnas de gases y cenizas que alcanzaron alturas de hasta 5400 m por encima del cráter, así como la expulsión de bloques incandescentes (material volcánico juvenil) de color gris. En dicho periodo las cenizas se dispersaron con mayor recurrencia, hacia los sectores sureste, suroeste y noroeste del volcán, afectando con mayor incidencia los distritos ubicados en un radio de 15 km como Ubinas, Matalaque, Chojata y San Juan de Tarucani. De acuerdo a la evaluación geofísica realizada, el actual periodo de análisis se ha dividido en 2 ciclos: el primero desarrollado entre el 4 de julio y 24 de agosto que corresponde a un comportamiento dinámico muy activo, debido a los registros geofísicos, geoquímicos y visuales que indicaban aportes continuos de magma y actividad explosiva intermitente con continuas explosiones y emisiones de ceniza. El segundo ciclo, desarrollado entre el 25 de agosto al 22 de octubre, se caracteriza por la tendencia a la baja de todos los parámetros de monitoreo y la ocurrencia esporádica de explosiones volcánicas. Aunque en las últimas semanas se detectan manifestaciones sísmicas leves relacionadas con movimiento de magma. Por tanto, el nivel de alerta volcánica disminuye a color amarillo. Con base al monitoreo de los parámetros geofísicos y características de la actividad reciente del Ubinas, se proponen dos escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia para las siguientes semanas: (1) Que la actividad eruptiva continúe con un nivel leve y la consecuente generación de esporádicas explosiones y eventuales emisiones de ceniza, y (2) Que la actividad del Ubinas descienda, con la consecuente ausencia de explosiones volcánicas y emisiones de ceniza, por tanto, el actual proceso eruptivo estaría culminando en el corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).